ZOHAR Tetzave
Tetzavé Asimismo mandarás a los hijos de Israel... y tú harás llegar a ti a Aarón, tu hermano. R. Jiyá dijo: ¿Cuál es el significado de la expresión "y tú" en este y otros pasajes, por ejemplo, el "Y tú hablarás a todos los hombres que son de corazón sabio” ( Shemot, Éxodo 38, 3). "y tú tomarás de las especias más excelentes” (Shemot, Éxodo 30, 23). En todos los casos contiene una referencia al mundo superior, que indica que la Shejiná se ha unido con Moisés. R. Yitzjak dijo: Las lumbreras superiores y las inferiores, cuando están unidas, se las designa' "y tú", como, por ejemplo, en el pasaje "y tú das vida a todos ellos". Por eso no dice meramente "ordena", "toma para ti", habla etc., sino que dice previamente las palabras "y tú", porque en el tiempo de la construcción del Tabernáculo el Sol se unió con Por eso fue necesario decir "a aquel a quien Yo he llenado con el espíritu de sabiduría", a fin de mostrar que el Sol se unió con fuerza, apresúrate a ayudarme” (Tehilim, Salmos 22, 20). Dijo: las dos invocaciones, "y tú, Oh Eterno", son efectivamente una. "No estés lejos", es decir, no te apartes de nosotros volando hacia arriba, para separar la lumbrera superior de la inferior, porque cuando la una se separa de la otra, toda luz es oscurecida y se aparta del mundo. Por esta causa en realidad el Templo fue destruido en el tiempo de Jeremías, y aunque fue después restaurado, esa Luz no retornó, sin embargo, a su lugar con la misma plenitud y perfección que antes. El nombre mismo de ese profeta significa el "ascender a lo alto" (Jeremías, literalmente, El Eterno sea exaltado) de la luz superior, y su continua ausencia de su lugar en el santuario terrenal. Jeremías mismo fue separado y nunca volvió a su lugar y el Templo fue destruido y la luz fue oscurecida. Pero el nombre mismo de Isaías (" cuando el sacrificio no es ofrendado en la manera de vida y no se efectúa la unión, el Rostro está ocultado y la luz na está presente, En conexión con este tema discurrió R. Judá sobre las palabras: "dejaos, pues, del hombre, cuyo aliento (Neschamá) está en su nariz, pues, ¿en qué debe él ser estimado?” (Yeshayahu, Isaías 2, 22). Dijo: Este versículo ya se explicó. Pero, ¿cuál es el significado particular de la expresión "dejaos pues del hombre"? ¿Debe uno, entonces, evitar toda trato con los hombres? Si así fuera, no habría ninguna vida social, y seguramente no se ordenó eso. Sin embargo, se ha expuesto, aplicándose al hombre que se levanta temprano para adular al vecino (en vez de ir a rezar), pensamiento que he vinculado con otro versículo: "cuando alguno, levantándose muy de mañana, bendice a su amigo a grandes voces, se tendrá por maldición echada sobre éste” (Mishle, Proverbios 27, 14). Pero aunque esta explicación es a su manera satisfactoria, subsiste la pregunta de ¿cuál es el sentido de la expresión "cuyo aliento (neschamá) está en su nariz"? Es este: el Santo ordena al hombre cuidarse de los hombres que se han desviado del camino bueno al malo y han contaminado sus almas con la impureza del "otro lado". Porque cuando el Santo creó al hombre, lo hizo según la pauta superior e insufló en él un aliento santo que consiste de una tríada, como ya se estableció, cuyos varios nombres son néfesch, rúaj y neschamá, siendo neschamá el más elevado, porque es la energía superior mediante la cual el hombre puede aprender y guardar los mandamientos del Santo. Pero cuando deja que su alma participe en el "culto extraño", contamina esa alma y se aparta del culto y de los caminos de su Eterno. Pues estos tres aspectos del alma, néfesch, rúaj y neschamá, son todos uno, fusionados entre sí según la pauta del misterio superior. Y cuando vemos un hombre que posee estos tres grados inmaculados y firmemente establecidos en él, podemos saber que es un hombre completo, un servidor fiel de su Amo, y con uno así podemos de seguro asociarnos para aprender de él su modo de vivir. ¿Y cómo discernir si una persona ha de ser tratada o evitada? Por su temperamento; porque por su comportamiento cuando se encoleriza puede discernirse su carácter. Si cuida el alma santa cuando está airado, para que no sea desarraigada de su lugar y suplantada por el "otro lado", entonces es efectivamente un hombre, un servidor de su Eterno, completo y santo. Pero quien en su vida no cuida del bien de su alma desarraigándola y dejando que la reemplace la dominación impura, un hombre así es un rebelde contra su Eterno, uno con quien hemos de evitar cualquier clase de contacto, porque, como está escrito. es uno que "desgarra su alma en su ira” (Yiov, Job 18, 4). desgarra y desarraiga su alma en su ira desbordada y deja que un "el Eterno extraño" usurpe su lugar en él y tome de él posesión. Así, las palabras "deiaos de un hombre cuya alma es desgarrada en su ira" (af es igual a ira y también a nariz), son obviamente una orden de abstenerse de trato con quien desgarra el alma santa y la contamina en su ira. "¿Pues en qué (bamah) ha de computárselo?"; uno así es computado como un "ídolo" (bamah, literalmente "lugar elevado"), y asociarse con una persona así es como asociarse con la idolatría. No sólo esto: tal persona también ha desarraigado la santidad de su lugar y erigido en su reemplazo un "el Eterno extraño"; y con respecto a un "el Eterno extraño" está escrito: "no os volváis a los ídolos! (Vayikrá. Levítico 19, 4). así está prohibido mirar al rostro de tal persona en su ira. En cuanto a la cuestión de qué hay con la ira de los estudiosos de la Toráh, esta ira es buena en todos los aspectos, pues como sus devotos, como está escrito: "¿No es mi palabra como un fuego?, dijo el Eterno” (Yeremiyahu, Jeremías 23, 29). La ira de los sabios es por ofensas contra la Toráh, es en honor de ella, es por el mérito de la gloria y la majestad del Santo. Por eso se dice: "porque el Eterno tu El Eterno es un fuego que consume, es un El Eterno celoso” (Devarím, Deuteronomio 4, 24). Pero si una persona se encoleriza por asuntos puramente seculares, no es ello servicio de El Eterno, y ningún pecado cometido por el hombre lo es tanto como éste, literalmente de idolatría, pues coloca un ídolo en el corazón mismo do quien se encoleriza: a un hombre así está prohibido hablarle o darle nada. Se podría decir: Después de todo, esta ira es solamente un impulso momentáneo del cual él puede pronto arrepentirse, ¿y, entonces, por qué tal severidad? La respuesta sería que en realidad no es así, porque ha desarraigado la santidad de su alma de su lugar y se ha instalado en éste el "otro el Eterno", que nunca lo abandonará hasta que la persona así afectada se purifique mediante un gran esfuerzo y elimine de su yo interior ese mal, y luego trate de santificarse de nuevo y de acercar hacia sí la santidad de arriba. Solamente entonces cabe una posibilidad de renovación y santificación para él. R. Yose le dijo: ¿por qué solamente una posibilidad de renovación y santificación? R. Judá respondió: considera esto: cuando un hombre desarraiga la santidad de su alma y admite en su lugar al "el Eterno extraño" —el "el Eterno extraño" que se llama "impuro"— ese hombre se vuelve contaminado y contamina a quien entra con él en contacto. La santidad se retira de él; y una vez que la santidad se ha apartado, haga la persona lo que haga después, ella no retornará a su lugar de nuevo. R. Yose dijo: y, sin embargo. cuántos que se han contaminado se han purificado. R. Judá replico: pero la ira, a diferencia de los pecados que sólo contaminan el cuerpo, también contamina el alma, en realidad, al ser entero. Por eso uno debe evitar semejante hombre y debe "guardar la festividad del pan sin levadura", esto es, el lado de la santidad en él, y no cambiarlo por el "otro lado" para contaminarse y contaminar a los otros. "La festividad del pan sin levadura guardarás (tisclunor). Siete días comerás pan sin levadura, como te he ordenado” (Shemot) Éxodo 34, 18). Esta es la esfera llamada shamor (guardar, que equivale a Reino, y el "vermenino" emanación), y por eso dice acerca de esta festividad "guardar". Estos "siete días" no son corno los siete días de la festividad de Tabernáculos, de los cuales los últimos son días "superiores", pertenecientes al mundo del "Entendimiento", mientras que los primeros son días "inferiores", del mundo del "Reino". Por eso, en la festividad de Tabernáculos se recita el "Halel", es decir los salmos del 113 al 118 íntegramente, mientras que en la festividad de Pésaj, después del primer día, sólo se recita con la omisión de versículos de los capitulos 115 y 116. Cabe preguntar, después de que la festividad de Pésaj fue santificada en el primer día, ¿por qué hay en los días sucesivos un descenso a un plano más bajo? No hay una regla antigua de que "en las cosas santas ha de haber continuo progreso hacia arriba y no regresión 'hacia abajo?" ¿por qué, entonces, no se dice el Halel "completo" en los restantes seis días de la festividad? Por qué "baja" la santificación en estos días "inferiores"? La respuesta puede ser como sigue: acerca del sumo sacerdote está escrito: "y hará expiación por sí mismo y por su casa” (Vayikrá, Levítico 16, 6). de lo cual está claro que siendo él el medio de propiciación, debe primero hacer expiación en su propio nombre y ser luego el medio de expiación para su casa. Lo mismo se aplica aquí: el grado de la festividad de Pésaj comenzó a ser santificado primero (en el primer día), y habiendo sido santificado requirió santificar su casa, y por esta razón "bajó". ¿Y cuál es el instrumento de esa santificación? Israel que está abajo, cuando cuenta los días de Omer (desde la segunda noche de Pésaj hasta la noche de Shavuót). Y cuando éstos han sido santificados, este grado debe ser levantado para ascender hacia arriba, porque cuando la casa de 70.- R. Eleazar citó en conexión con esto el versículo: "Aun el gorrión ha encontrado casa, y la golondrina nido para sí, donde ponga sus polluelos, junto a tus Altares" (Tehilim, Salmos 84, 4). Dijo: de los pájaros del cielo algunos hacen sus moradas afuera —en lo abierto— y algunos en habitaciones humanas: como, por ejemplo, la golondrina, que en hebreo se dice deror, que hace su morada en una casa, y no está atemorizada. ¿Por qué? Porque todos la llaman "deror". Y cual., entonces, es el significado de deror? Libertad, como está escrito, "proclamaréis deror", y la traducción aramea de deror es jerut (libertad). 71.- Estas golondrinas hacen un nido en una casa y producen pequeñuelos y moran en esta casa cincuenta días y entonces se separan y cada una sigue su camino al lugar que desea, estando todas libres. De manera similar está escrito: "santificaréis, pues, el año quincuagésimo, y proclamaréis en el país libertad a todos sus habitantes” (Vayikrá, Levítico 25, 10). De ese año quincuagésimo emana la libertad para todos y por eso la Toráh que procedía de ese día quincuagésimo se llama "Libertad". Acerca de esto está escrito "Grabado (jarut) sobre las tablas", cuya palabra jarut contiene las mismas letras que jerut, que es libertad; y así al Decálogo, que es la esencia de 72.-Los hijos de Israel, cuando dejaron el Egipto, comieron dos clases de pan: uno al abandonar, y que era el pan sin levadura, el "pan de aflicción"; y el otro en el desierto, "pan del cielo” (Shemót, Éxodo 16, 4). Por eso el sacrificio esencial del día (Shavuót, cuando fue dada la Toráh) era pan (Vayikrá, Levítico 23, 17). y los otros eran adicionales a él, como está escrito: "Y ofreceréis con el pan algunos corderos...” (Vayikrá, Levítico 23, 18). Porque éste era el pan por medio del cual los israelitas fueron dotados con la sabiduría superior de la Toráh, y entraron por sus caminos. 73.- Y bien, se ha de considerar: en Pésaj los israelitas emergieron de su subsistencia en el pan (espiritual) que se llama "levadura" para ser nutridos con el pan más honorable que se llama Matzá (sin levadura). Y bien, cuando los israelitas fueron dignos (en Shavuót, siete semanas cincuenta días) de comer un pan más excelente, ¿no habría sido más apropiado que la "levadura" fuese del todo abolida y no puesta en evidencia del todo? ¿Por qué, entonces, ese sacrificio se basó principalmente en pan de levadura, como está escrito: "ellas (las dos tortas) serán tostadas con levadura"? (Vayikrá, Levítico 23, 17). Más aún, en Shavuót la "mala inclinación" (levadura) fue anulada, y entonces fue dada la Toráh, que se llama "Libertad". 74.- Pero, podemos explicarlo con las siguientes palabras. Un rey tenía un único hijo, el cual cayó seriamente enfermo. Después de un tiempo el príncipe expresó un deseo de comer, pero le estaba prohibido comer cualquier alimento fuera del prescripto por los médicos, y se dieron órdenes de que durante el término fijado para tal dieta no se encontraran en el palacio otras viandas. Todo se llevó a cabo en concordancia. Pero cuando el príncipe llegó al final del período de su dieta especial, la restricción fue levantada y se le notificó que estaba libre de comer lo que se le ocurriera, pues no le dañaría. 75.- De manera similar, cuando el pueblo de Israel salió de Egipto, no conocía la esencia del conocimiento del Eterno. El Santo dijo: "Que sólo gusten el alimento medicinal, y antes de que lo terminen no se les mostrará ningún otro alimento". Pero cuando las matzot (pan ácimo) estuvieron terminadas, y eran la medicina por la que habrían de entrar en el camino del entendimiento y comprenderlo, el Santo proclamó: "Desde ahora pueden ver y comer pan con levadura, porque no puede dañarles", especialmente en Shavuót, cuando el pan superior, que es una cura de todos los males, estuvo preparado para ello. 76.- Por eso, la levadura fue ofrendada para ser quemada en el altar (según el Talmud, las dos tortas de levadura habían de comerlas los sacerdotes), y otras dos tortas eran ofrendadas con ella, y la levadura era quemada por el fuego del altar y no reinaría sobre Israel ni le haría daño. Por eso el Santo Israel adhiere al Santísimo, Bendito Sea, en Shavuót, y si los israelitas sólo han preservado los dos lados, los dos símbolos, de las dos tortas nunca habrían sido sometidos a castigo. 77.-El Día de Año Nuevo es un día de juicio para quienes no han aceptado el alimento de curación y han descuidado la "medicina" de la Toráh a cambio de otro alimento, que es levadura. Porque en este día' esa "levadura" asciende y acusa a la humanidad y habla mal contra todos aquellos a quienes puede dañar de alguna manara. Y en ese tiempo el Santo, Bendito Sea, está sentado para juicio sobre todo 78.- y pronuncia Sus decretos respecto de todas las esferas. Por eso, cuando El dio la Toráh a Israel, le dio de gustar de ese pan superior del reino celestial, es decir, del maná, por medio del cual todo Israel fue capacitado para percibir y penetrar los secretos de la Toráh y andar por la senda recta. Pero, este asunto fue dilucidado por los Compañeros, en relación con los secretos a que ya nos hemos referido. 79.- R. Simeón y su hijo, R. Eleazar, estaban un día caminando, acompañados por R. Abba y R. Yose. Mientras marchaban, vieron delante de ellos a un hombre viejo, que conducía por la mano a un niño. R. Simeón, al verlos, exclamó dirigiéndose a R. Abba: Seguramente oiremos de este anciano exposiciones nuevas e instructivas. 80.- Así apresuraron el paso y alcanzaron a la pareja. Cuando se acercaron al anciano, R. Simeón le dijo: andas en ropas pesadas. ¿Quién eres? El extranjero respondió: soy un filósofo. R. Simeón dijo: Verdaderamente oiremos hoy de ti nuevas interpretaciones. ¿De dónde eres? El anciano respondió: Hasta hace poco yo quería vivir retirado del mundo, como un recluso en el desierto, donde yo estudiaba la Toráh y meditaba sobre asuntos sagrados. Pero ahora he venido a permanecer allí donde viven los hombres, para estar sentado a la sombra del Santo en estos días del séptimo mes. 81.- R. Simeón se regocijó y dijo: Sentémonos, porque verdaderamente el Santo te ha mandado hacia nosotros. Por tu vida, oiremos palabras de tu boca de esas que han sido plantadas en el desierto respecto de este séptimo mes. ¿Pero por qué ahora estás tan lejos de tu lugar de retiro y por qué fijarás tu morada en otra parte? El anciano respondió: Por esta pregunta puedo ver que no careces de sabiduría y que tus palabras efectivamente llegan al firmamento mismo de la sabiduría. 82.- Entonces empezó a hablar como sigue: Está escrito: "Y también en el desierto, donde has visto cómo el Eterno, tu Dios, te llevo, cual lleva un hombre a. su hijo, en todo el camino que anduvisteis hasta vuestra llegada a este lugar” (Devarim, Deuteronomio 1, 31). Este versículo seguramente debía continuar: "Y en el desierto donde el Eterno tu Dios te condujo". ¿Cuál es la significación de las palabras "donde has visto? La respuesta es como sigue. El Santo condujo a Israel a través de un desierto terrible "donde había. serpientes y escorpiones de Fuego” (Devarim, Deuteronomio 83.- así? Porque en la hora en que Israel abandonó Egipto y llegaron al número de sesenta decenas de miles de almas, el Reino Santo se fortaleció y se mantuvo firme, arriba, encima de todo, y 84.- Todo ello de modo que el poder malo pudiese ser quebrantado y que fuese aplastado el gobernante de las regiones de la oscuridad, de modo que nunca pudiese levantar cabeza. Si los israelitas no hubiesen pecado, el Santo habría resuelto apartarlo totalmente del mundo. Por eso, El los condujo a través de su dominio y territorio. Pero cuando los israelitas pecaron la serpiente los engañó muchas veces y entonces se cumplió lo que estaba escrito: "Herirá tu cabeza (rosch) y tú herirás su talón" (Bereishis, génesis 3, 15). Es decir, Israel primero (berosch) hirió su cabeza, pero porque después los israelitas no supieron guardarse frente a ella, ella finalmente los castigó, los golpeó y ellos cayeron muertos en el desierto, y entonces se cumplió la otra mitad del versículo: "Y tú (es decir, la serpiente) herirás su talón". Y fueron castigados por ella durante cuarenta años, que correspondían a los cuarenta azotes de los jueces. Por eso dice: "Donde has visto". Ellos vieron con sus propios ojos al príncipe del desierto, un prisionero atado ante +ellos, y tomaron su terreno y posesión. Y así yo también me separé de las guaridas de los hombres y partí para residir en el desierto a fin de ser capaz de meditar mejor sobre la Toráh y someter ese "otro lado". Además, las palabras de Eterno con alegría”(Tehilim, Salmos 100, 2). para que la alegría del hombre pueda atraerle alegría de arriba. Así, también, la esfera inferior afecta a la superior: de acuerdo al grado de despertar de abajo hay despertar y gozo celestial arriba. Por eso Israel se apresta a despertar la voz del Shofar, que es una resuesta de fuego, agua y viento, y todos son uno y la voz asciende y agita a esa `"piedra preciosa", que entonces recibe los varios colores de esta voz y entonces se atrae desde arriba el atributo según el color que muestra. Y cuando está debidamente preparada por esta voz, la misericordia sale de lo alto y descansa sobre ella, de modo que es envuelta en misericordia arriba y abajo. Entonces et "otro lado" es arrojado en confusión y su poder se debilita, de modo que carece de la fuerza para acusar, y la "piedra preciosa" es iluminada en ambos lados, de arriba y de abajo. ¿Y cuándo es lanzada esa luz del mundo de arriba sobre los caminos de los hombres? Verdaderamente, en el Día de eso Israel prepara aquí abajo un cabrío para el Día de su propio punto está Jerusalem, el centro del mundo habitado. El punto que toma de rey no hubiera tratado de esta manera a su ministro y a su hijo, el primero no habría abandonado el palacio, y la fiesta del perdón se habría visto estropeada. De manera similar, el Santo dijo a Israel: "Preparad dos cabríos, uno para Mí y uno para el Acusador, a fin de que él pueda imaginar que participa en Mi banquete, pero, en realidad, pueda ignorar el verdadero banquete de nuestra alegría. Que tome su parte y se vaya y deje Mi casa". Como la "Madre superior", el mundo por venir, baja para residir en .el palacio del mundo inferior para que todos los rostros sean allí iluminados, corresponde que el Acusador no se encuentre en Su santa presencia, ni él ni ningún otro de los ministros del juicio, cuando ella dispensa bendiciones e irradia luz sobre teclas las cosas y libertad a todas las creaturas, e Israel recibe estas bendiciones. Pues cuando el "mundo por venir" entra en su palacio, el mundo inferior y encuentra que se regocija con sus hijos en la comida más excelente, bendice la mesa. Entonces todos los mundos son bendecidos, y todo es gozo y aparece radiante. Por eso está dicho respecto del Día de la Expiación: "Para que podáis estar limpios de todos vuestros pecados ante el Eterno” (Vayikrá, Levítico 16, 30). Está escrito: "Y Aarón echará suertes sobre los dos cabríos, una suerte para el Eterno y la otra suerte para Azazel". Esto da gran alegría al Acusador: que El Eterno se sortee con él y lo invite por el deseo del Santo y por Su invitación. Pero entiende poco cómo el Eterno amontona carbones de fuego sobre su cabeza y sobre las cabezas de todas sus legiones. También Haman "anduvo ese día gozoso y con corazón alegre” (Esther 5, 9). es decir, con esa porción que le fue dada. Pero, cuando el Rey Superior viene a desde el comienzo tus cinco discípulos? El respondió: Yo no deseaba que nadie se molestara por mi, pero desde aquí irán conmigo, dado que han venido. Entonces siguieron su camino, y R. Simeón siguió el suyo. Al momento dijo R. Abba: Ahora sabemos el nombre del anciano, pero él partió sin haber aprendido el nombre del gran Maestro con quien ha conversado. R. Simeón dijo: He aprendido de él a no decir sin ser preguntado. |