CENTRO CABALISTA
ENERGÍA CÓSMICA TECNO/MENTE

ZOHAR Vayikra

VAYIKRÁ
 


R. Eleazar comenzó aquí con el versículo "Pide para ti una señal de parte del Eterno, tu El Eterno, en lo profundo pídela, o en lo alto arriba” (Yeshayahu, Isaías 7, 11) Dijo —teniendo en

cuenta que la palabra ot, que significa aquí señal, se emplea en el hebreo talmúdico como significando "letra"— lo siguiente: Hemos comparado las generaciones anteriores y las posteriores y encontramos que las primeras eran versadas en una sabiduría más elevada con la que sabían cómo combinar las letras que fueron dadas a Moisés en el Monte Sinaí. Aun los peca-dores de Israel conocían una sabiduría profunda contenida en las letras y la diferencia entre letras superiores y letras inferiores y cómo hacer con ellas cosas en este mundo. Pues cada letra que fue transmitida a Moisés acostumbraba ascender como una corona sobre las cabezas de las santas Jayot celestiales, que volaban con ellas por el éter que se halla bajo el afinado e incognoscible éter superior. Había letras grandes y letras pequeñas. Las letras grandes venían del Templo más alto y oculto (Ejal), y las letras más pequeñas venían de otro Templo, más bajo. Y ambas clases de letras fueron transmitidas a Moisés en el Sinaí, junto con sus combinaciones

ocultas. Y llamó el Eterno a Moisés, y el Eterno le habló desde la tienda de reunión, diciendo. R. Jiyá relacionó esto con el versículo: "He venido a mi Jardín, hermana mía, novia mía, he comido mi panal con mi miel, he bebido mi vino y mi leche; comed, amigos... Dijo: La primera parte de este versículo no parece concordar con la segunda. Si un hambre invita a otro a comer, es porque el alimento está tendido ante él, y no después de que él mismo ha comido. Pero, la explicación es esta. El día en que el Tabernáculo fue ubicado sobre la tierra, fue colocado en lo

alto otro Tabernáculo, y ese día lo fue de gozo para el Santo, Bendito Sea. Pero Moisés "no pudo entrar en la tienda de reunión” ( Shemot, Éxodo 40, 35) a lo cual El Eterno dijo "El Tabernáculo fue erigido por la mano de Moisés, ¿y quedará él afuera?" Por eso El llamó inmediatamente a Moisés diciendo: Moisés, ¿cómo se dedica una casa? Con un banquete, ¿no es así? Por eso, "cuando alguno de vosotros ofrenda una oblación al Eterno", etc. El versículo también se puede explicar en la misma conexión de la manera siguiente. El "jardín" es el más elevado Jardín del Edén; "hermana mía, novia mía" es la Comunidad de Israel, cuyos esponsales se han .consumado en ese día, siendo todos bendecidos del agua de la corriente superior. De ahí que está dicho, "He juntado mi mirra con mi especia, etc.", mientras que las palabras "Comed amigos...", indican que todos los de abajo y todas las ramas fueron bendecidos y nutridos cuando los otros fueron bendecidos arriba. ¿Y con qué son bendecidos y obsequiados todos? Con el aroma del sacrificio. El Eterno proclamó este versículo cuando la Comunidad de Israel bajó para hacer su morada sobre la tierra, porque entonces hubo bendición y gozo en todos los mundos, y ella fue establecida firmemente .como una fuente de bendición para todas. Porque cuando son bendecidos los Seis (grados), son bendecidos todos los mundos, abajo y arriba, e Israel extrae bendición de todos ellos. R. Yitzjak dijo que el Santo, Bendito Sea, fue desposado a la Comunidad de Israel solamente cuando esos Seis bebieron a plenitud de la "corriente que nunca falla". R. Judá dijo que las palabras "Comed, amigos, bebed, sí, bebed, abundantemente,

Amados", estaban dirigidas a teclas los dioses del fuerte grito de batalla, que entonces fueron establecidos porque todos ellos participaron del banquete del Rey. Porque cuando el Rey vino regocijándose, regocijó a la Matrona, y entonces todos ellos comieron y estuvieron alegres. R. Abba dijo que los términos "amigos" y "amados" se refieren a los mencionados Seis, a los que se pidió que bebieran y bebieran abundantemente del vino que calma la sed de todos. R. Eleazar dijo que estos términos se refieren a todos los órdenes inferiores, pues cuando esos Seis son bendecidos son también bendecidos todos los de abajo. R. Simeón dijo: Todas estas explicaciones son buenas, pero la verdad real es que "amigos" se refiere a los de arriba y "amados", a los de abajo. R. Eleazar preguntó: ¿Quiénes son los de arriba y quiénes los de abajo? Esta es una buena pregunta, respondió. A aquellos en el reino más elevado que son amigos muy cercanos y nunca se separan se los llama "amigos", mientras que a los de abajo que sólo se unen en ciertos momentos se los llama "amados". Obsérvese que a los del reino más elevado solamente se les pide que coman, y no que beban. Pues quienes ya tienen un barril de vino necesitan algo para comer con él, y como en ese reino está el precioso "vino de creación", se los invita a comer, mientras a los de abajo que requieren líquido se los invita a beber, pues todos los retoños requieren ser irrigados de la corriente profunda. R. Eleazar le dijo: El término

"amados" es el más cariñoso de los dos, entonces, ¿por qué se lo aplica a los de abajo? El contestó: Aquellos que anhelan al otro, pero que no están siempre juntos, se llaman "amados", mientras que aquellos que están siempre juntos y nunca ocultos o separados uno de otro se llaman "amigos". En la inseparabilidad de un grupo y en el anhelo del otro se halla la integración del todo, para la bendición de la Comunidad de Israel y el gozo de todos los mundos. R. Jizquiá aplicó el versículo a los sacrificios, porque ellos son el banquete traído ante el Rey; y también participan en él los acusadores y están satisfechos, y así el júbilo se difunde por todas partes. R. Aja aplicó el versículo al tiempo cuando la Shejiná entró en el Tabernáculo, difundiéndose entonces universalmente la bendición y el júbilo; entonces Israel se perfeccionó y se unió al Santo, Bendito Sea, sobre la tierra, como está escrito, "y ellos me harán un santuario y Yo moraré entre ellos” (Shemot, Éxodo 25, .

 

Y El llamó a Moisés. R. Moisés lo relacionó con este versículo "Las flores se ven en la tierra, el tiempo del cantar de los pájaros (zamir) ha llegado y la voz de la tórtola se oye en nuestra tierra” (Shir ha shirim, Cantar de los Cantares 2, 12). Dijo: ¿Por qué se repite en este versículo la palabra "tierra"? La razón es que aquí las "flores" son los "retoños" que El Eterno arrancó y plantó en otro lugar y cuyos capullos aparecen sobre la "tierra", esa tierra que es adecuadamente bendecida por ellos, la tierra santa, la tierra superior, la verdadera tierra. Entonces también se ha acercado el tiempo de segar (zamir), el tiempo para destruir el dominio de las naciones sobre Israel, cuando fue erigido el Tabernáculo "y la voz de la tórtola se oía en nuestra tierra". Es decir. en la tierra que Josué conquistó para Israel. Cuando el Tabernáculo fue erigido, Moisés permaneció afuera, no aventurándose a entrar sin permiso hasta que "se llamó a Moisés". ¿Quién lo llamó? Ella, a quien la casa pertenecía, la novia que tenía autoridad sobre todo el hogar. Y el Eterno le habló. Fue Él a quien se llamó Voz y con quien Moisés se ligó. R. Eleazar citó aquí el versículo: "¿Por qué cuando vine no hubo allí nadie, cuando llamé no hubo quien me contestara?” (Yeshayahu, Isaías 50, 2). Dijo: Feliz es Israel, que donde se congregue, El Eterno está en medio de él y se enorgullece de él, como está dicho: "Israel en quien Yo seré glorificado” (Yeshayahu, Isaías 49, 3). Más aun, Israel alcanza la fe perfecta sobre la tierra e Israel consuma el Nombre Santo. Porque cuando la conducta de Israel es sin mancha, el Nombre Santo, por así decirlo, es completo, pero cuando Israel está en falta en su conducta sobre la tierra, el Nombre Santo, si así puede decirse, no está completo arriba. Pues así hemos aprendido: "Uno subía y el otro bajaba. El Israel superior ascendía a lo alto, la Comunidad de Israel bajaba a la tierra. Así se separaban uno de otro y el Nombre Santo quedó incompleto". Y todo ello porque Israel está en exilio. Pero, aunque los hijos de Israel están en exilio, el Santo, Bendito Sea, se encuentra en medio de ellos y los precede camino a la sinagoga, donde exclama: "¡Volveos, oh hijos rebeldes, y Yo sanaré vuestras rebeliones!” (Yeremiyahi, Jeremías 3, 22). Y si ninguno escucha, entonces El Eterno dice: "¿Por qué cuando vine no hubo allí nadie, cuando llamé no hubo quien me contestara?" Así, en el día en que el Tabernáculo estuvo completo El Eterno vino y reposó en él e inmediatamente "llamó a Moisés y le habló desde la tienda de reunión, diciendo..." Le hizo conocer cómo Israel pecaría y cómo esta tienda de reunión sería "comprometida" por sus pecados y no perduraría. Pero, había un remedio para esto: "si un hombre traía una ofrenda al Eterno". R. Jizquiá, estando una vez en compañía de R. Simeón. le preguntó a éste cuál era el significado preciso del término Korbán (ofrenda). El respondió: Como lo saben bien los Compañeros, significa su "acercarse" (de Karab, que significa acercarse). Se refiere á las Coronas santas que están todas enlazadas y cerca una de otra, hasta que forman una unidad perfecta para integrr el Nombre Santo. De ahí que está escrito "Un Korbán a IHVH", que significa que el acercarse de esas Coronas es a IHVH para unificar apropiadamente el Nombre Santo de modo que la Misericordia pueda mostrarse a todos los mundos y que no aparezca el Rigor. De ahí que en relación a los sacrificios se emplea el nombre IHVH, y no el nombre Elohim. R. Jizquiá dijo: Cuán contento estoy de haber hecho esta pregunta, para recibir tal explicación. Pero, ¿no está escrito "los sacrificios de Elohim son un espíritu quebrantado; a un corazón quebrantado y contrito, Elohim, Tú no despreciarás?” (Tehilím, Salmos 51, 18).

 

Él respondió: No dice aquí "ofrenda" (Korbán), sino "sacrificios" (Zibejé). Por esta razón los sacrificios eran ultimados en el lado norte del altar, porque este es el lado de Gueburá, que se llama Elohim, y el propósito es suavizar y suspender el espíritu de severidad, de modo que la misericordia pueda tener la supremacía. Por eso corresponde que el hombre se halle ante el altar con espíritu contrito y se arrepienta de sus malas acciones de modo que pueda suavizarse el espíritu rígido y la misericordia pueda prevalecer sobre la severidad. Cuando algún hombre de ustedes ofrezca una oblación al Eterno. R. Eleazar dijo: Las palabras "de ustedes" están insertadas aquí para mostrar que la palabra "ser humano" (adam) no se refiere a Adán (Adam) . que también trajo un sacrificio cuando El Eterno creó el mundo, como se explicó en otro lugar R. Simeón le dijo: Estás plenamente en lo justo. R. Abba discurrió aquí sobre el Salmo que comienza: "Un canto, un salmo de los hijos de Koré” (Tehilím, Salmos 48). Dijo: Este salmo sobrepasa a todos los otros himnos de alabanza; cantado por los hijos de Koré, es un himno sobre un himno, un himno con dos facetas, canto y salmo. Lo cantaban en alabanza de la Comunidad de Israel. ¿En dónde reside esta alabanza? En las palabras "Grande es el Eterno y de sumo grado para ser alabado, en la ciudad de nuestro El Eterno, en Su santo Monte". Porque, ¿cuándo se lo llama grande al Santo, Bendito Sea? Cuando la Comunidad de Israel está con Él. El es grande "en la ciudad de nuestro El Eterno". De esto aprendemos que sin la Matrona el Rey no es rey, ni es grande ni altamente alabado. Do ahí que cualquier varón sin su mujer, está despojado de todas sus alabanzas y no se halla incluido ,en la categoría de "hombre" y ni siquiera es digno de ser bendecido. Y así en el libro de Rab jamnuna, el Anciano, encontramos asentado que Job fue llamado "grande” (Yiov, Job 1, 3). solamente a causa de su mujer, que, como él, era teme? rosa de El Eterno. La alabanza de sus esponsales se halla contenida en las palabras "Bello en elevación", de las que una se refiere al Santo, Bendito Sea, y la otra al Tzadik, unión ésta que es "el iúbilo de toda la tierra". "El Eterno se dio a conocer en los palacios de ella como refugio": éstas son Nétzaj y Hod, en las que estn acumuladas todas las bendiciones y alegría y desde donde salen por la acción del grado que se llama Tzadik. "Pues, he aquí, los reyes se juntaron, a una pasaran" son las coronas reunidas del Rey; y a partir de este punto tiene el Salmo una referencia distinta. Cuando un hombre rectifica sus acciones por medio de la ofrenda, todo se halla firmemente establecido y entrelazado en unidad completa, como está escrito, "cuando un hombre acerca, es decir, une lo que ha de ser unido. Cuando algún hombre de ustedes ofrenda El término "hombre" (Adam) excluye a quien no está casado, no siendo ofrenda su ofrenda y no posándose sobre él las bendiciones, ni arriba ni alijo. Por-que él es deficiente y se lo llama "manchado", y nada manchado puede acercarse al altar. La prueba está en la suerte de Nadab y Abihu. R. Abba dijo: el incienso es la más excelente de todas las ofrendas, porque por él son bendecidos los de arriba y los de abajo. Por eso no eran dignos de traer esta ofrenda, pues no eran casados. Aun cabe hacer esta pregunta: ¿por qué fueron quemados? La parábola siguiente lo explicará. Un hombre vino ante la reina para informarle que el rey tenía intención de visitarla y gozar de su compañía. Luego se presentó ante el Rey, que vio que era físicamente defectuoso. Dijo el rey: "No cuadra a mi dignidad el ser presentado a la reina por acción de este lisiado". Entretanto la reina había preparado su cámara para el rey. Cuando ella vio que el rey fue impedido de venir a ella por ese hombre, ella ordenó que lo ejecutaran. Así, cuando Nadab y Abihú tomaron el incienso, la Matrona al verlo se regocijó y se preparó para encontrarse con el Rey. Pero cuando el Rey vio que eran defectuosos, no quiso ser llevado por ellos ante ella, y se apartó. Cuando la Matrona vio que por ellos el Rey se apartó, inmediatamente "salió un fuego del Eterno y los consumió". Todo esto a causa de que un hombre no casado es defectuoso y la santidad del Rey se aparta de él. Del ganado. Este es el término general. De la majada y del rebaño; estos son los términos particulares. La Escritura particulariza a los animales que son apropiados para comer. Los que no son apropiados para comer no pueden ser traídos como ofrenda. La diferencia entre los que son apropiados para comer y los que no san apropiados para comer se establece en otra parte. Si su oblación es una ofrenda de holocausto. R. Jiyá citó aquí el versículo: "Porque Mis pensamientos no son vuestros pensamientos, dijo el Eterno” (Yeshayahu, Isaías 55,

 

Dijo: El pensamiento de El Eterno es el manantial de todo, y desde este Pensamiento se extienden caminos y sendas en que el Santo Nombre puede ser encontrado y adecuadamente establecido. De ese Pensamiento salió también la corriente del Jardín del Edén para irrigar todo. De ese Pensamiento dependen todos los seres arriba y abajo y de ese Pensamiento vienen la Ley Escrita y la Ley Oral. También el pensamiento del hombre es el manantial de su vida y de él se extienden caminos y sendas para pervertir sus pasos en este mundo y en el futuro. De este pensamiento del hombre sale la contaminación de la inclinación mala para causarle daño a él y a todos y de él vienen el error y la iniquidad y el pecado presuntuoso, la idolatría, la fornicación y el derramamiento de sangre. Por eso está dicho: "Mis pensamientos no son como vuestros pensamientos". De ahí que ante todo se dice "Si su oblación es una ofrenda de holocausto", porque la "ofrenda de holocausto (olah) se refiere a "lo que ocurre" (olah) sobre el corazón, es decir, el pensamiento, y, por eso, la primera ofrenda que se menciona es la ofrenda de holocausto. R. Aja estaba una vez caminando en compañía de R. Judá. Mientras andaban, R. Judá dijo: Hemos aprendido que la "doncella de Israel" es bendecida desde siete  fuentes distintas. Sin embargo, con respecto a ella, la Escritura dice: "Y tú, Oh, hijo del hombre, alza un lamento por la doncella de Israel". Se ha de señalar que no se indica aquí el versículo de la Biblia del cual serían transcripción estas palabras; parecería que la cita es equivocada, o una alteración de un versículo de un libro profético, el de Ezequiel, en el que se habla de "príncipes de Israel y no de

" doncella"). Más aún, y lo que es todavía peor, se dice "La doncella de Israel está caída, no se levantará más” (Amós 5, 2) Es verdad que todos los Compañeros han explicado el último versículo como un mensaje de consuelo. Pero es difícil aceptar que sea así, pues el profeta mismo lo llama lamentación (Amós 5, 1)  R. Aja dijo: Yo también me sentí perplejo ante la misma dificultad. Una vez vine con rostro muy turbado ante R. Simeón. Él me dijo: "Tu cara muestra que algo ocurre en tu espíritu". Yo dije: "En verdad mi espíritu se encuentra tan triste como mi cara". Él me dijo: "Cuéntame qué pasa". Yo dije: Está escrito: "La doncella de Israel está caída, ella no se levantará más". Si un hombre está enojado con su mujer y ella se va de él, ¿no volverá nunca? Si es así, ¡pobre de los hijos que fueron despachados con ella! Él me dijo: "¿No estás satisfecho con lo que han hecho los Compañeros?". Yo respondí: "He oído la explicación de ellos, de que es realmente un mensaje de consuelo, pero no me satisface". Él dijo: "Lo que han dicho los Compañeros es completamente exacto en su contenido, pero hay más por decir. Desdichada la generación cuando los pastores se han ido y las ovejas descarriadas no saben por dónde van. En verdad este versículo requiere entendimiento, pero es del todo llano para quienes saben interpretar la Torá adecuadamente. Ahora, ved. En todos los otros exilios de Israel se ha puesto un plazo, a cuyo término Israel retornó a El Eterno y la doncella de Israel regresó a su lugar. Pero este último exilio no es así, porque ella no retornará como en las ocasiones anteriores, según lo prueba este versículo, que dice: "La doncella de Israel está caída, ella no se levantará más. Observad que no está escrito "Yo no la levantaré más". Imaginad a un rey que estuvo enojado con su reina y la expulsó de su palacio por cierto tiempo. Cuando ese tiempo se cumplió, ella volvió al rey. Así ocurrió varias veces. Pero, finalmente, ella fue expulsada del palacio del rey por un tiempo muy largo. El rey dijo: Esta vez no es como las otras veces, que ella volvió a mi. Esta vez iré con todo mi séquito para buscarla. Cuando llegó a ella, la encontró en el polvo. Al verla así humillada y anhelante de ella una vez más, el rey la tomó de la mano, la levantó y la trajo a su palacio y le juró que nunca más se separaría de ella. Así la Comunidad de Israel, en todas las ocasiones anteriores en que ella estuvo en exilio, cuando llegaba el tiempo fijado acostumbraba volver por sí misma al Rey. Pero, en este exilio, el Santo, Bendito Sea, quiere Él mismo tomarla de la mano y consolarla y restituirla a Su palacio. Así, está escrito: "En ese día Yo levantaré el tabernáculo de David que está caído” (Amós 9, 12)

 

El "tabernáculo de David" es idéntico con la "doncella de Israel". R. Judá dijo: Ciertamente, me has confortado y satisfecho, y ésta es la verdad del asunto. Y me recuerda algo similar que había

olvidado, un dicho, de R. Yose, que el Santo, Bendito Sea, un día hará una proclamación concerniente a la Comunidad de Israel, diciendo: "Sacúdete del polvo, levántate, siéntate, Jerusalem” (Yeshayahu, Isaías L52, 2) como un hombre que toma a su vecino de la mano y dice párate, levántate. R. Aja le dijo: Todos los profetas emplean un lenguaje similar. Así está escrito "Levántate, brilla, porque tu luz ha llegado", que significa que el Rey está aquí para reconciliarse con ella. Y, también, "Mira, tu rey ha venido a ti”(Zajariyahu, Zacarías 9, 9) Es decir: Él vendrá a ti para consolarte, para alzarte, para restituirte, para llevarte a Su palacio y para desposarte por siempre jamás, como está escrito: "Y yo te he desposado por siempre” (Hoshea, Oéas 2, 19) Mientras iban marchando vieron que R. Abba se acercaba. Dijeron: Aquí viene un maestro de Sabiduría, saludemos a la Shejiná. Pero cuando ellos salieron, él soltó la montura y bajó al suelo junto a ellos. Entonces comenzó a discurrir sobre el versículo: "Y había la muy fuerte voz de un schofar (trompeta)” ( Shemot,Exodo 19, 16)

 

 Dijo: Los escribas antiguos diferían en cuanto a la entonación correcta de este versículo. Algunos lo puntuaban de modo de leerlo "Y había una voz, la trompeta extremadamente fuerte", habiendo dos cosas de la voz y la trompeta, siendo la trompeta la señal para que los esclavos avanzaran a la libertad perpetua. Algunos, a su vez, unifican la voz y la trompeta, siendo ésta la gran voz de la que salió la Toráh, que es llamada "fuerte", porque en la Toráh no hay palabra alguna que, aunque aparentemente débil, no se la encuentre fuerte cuando se la estudia apropiadamente, tan fuerte como un martillo que rompe una roca. También está escrito en el mismo pasaje: "Moisés habló y El Eterno le contestó con una voz” ( Shemot,Exodo 19, 16)

 

Esta voz, como ya se explicó en otra parte, es la voz de Moisés, la Voz a la cual se ligó Moisés. Cabe preguntar: ¿No se dice después que "El Eterno habló” ( Shemot,Exodo 20, 1) y no Moisés? Algunos lo explican por la razón de que el pueblo le dijo a Moisés: "Habla tú con nosotros y oiremos, pero que no hable El Eterno con nosotros” ( Shemot,Exodo 20, 19) Pero en realidad, en la Torá no hay una palabra que Moisés haya hablado por su propia autoridad. De ahí que dice "Moisés habló" con su propia voz, "y El Eterno le contestó con esa Voz potente", confirmando lo que él dijo. Le pidieron a R. Abba que continuara, y él siguió con el versículo: "Pero si la hija

de un sacerdote es viuda o divorciada v no tiene hijo...” (Vayikrá, Levítico 22, 13) Dijo: Bendita es la parte de Israel encima de la de todas las otras naciones, porque El Eterno creó el mundo por consideración a Israel para que pudiese recibir la Ley en el Monte Sinaí y ser puro y justo a Su vista. Ahora bien. como fue hecha este mundo según la pauta superior y fue plantado en la tierra ese primer hombre cuya estatura llegaba hasta el cielo, El Eterno quiso hacer bajar un alma santa del cielo a la tierra para que pudiesen juntarse y vincularse. Y por eso "El Eterno formó al hombre del polvo del suelo” (Bereishis, génesis 2, 7) para que pudiese juntarlos y ser él perfecto. Y por eso El Eterno creó al hombre varón y hembra para que pudiese ser perfecto. Pues, ¿cuándo es el hombre llamado perfecto según la pauta superior? Cuando se junta con su consorte en júbilo y en afecto y de su unión salen un hijo y una hija. Entonces el hombre abajo es completo como el Nombre Santo arriba y el Nombre Santo se le une. Pero si el hombre no quiere completar el Nombre Santo abajo, mejor le habría sido no haber nacido, porque no tiene del todo porción en el Nombre Santo y cuando su alma lo abandona, nunca se le vuelve a unir, porque ha disminuido la semejanza de su Amo, hasta que se ha rectificado completamente, como está escrito: "Pero si la hija de un sacerdote es viuda o divorciada", etc.... La "hija del sacerdote" es el alma santa, llamada "hija del rey", que sale de la unión del Rey y la novia y por eso es el cuerpo de abajo que consiste de varón y hembra, habiendo un alma correspondiente arriba. "Si ella fuera enviudada" de ese cuerpo al que estuvo unida, "o divorciada" de esa porción del Nombre Santo, porque "no tiene simiente" con la cual asemejarse a la de arriba y para ligarse al Nombre Santo, entonces "ella retornará a la casa de su padre", es decir, al Santo.

Bendito Sea, "como en su juventud", como al comienzo, y "ella comerá del pan de su padre", para participar de las delicias del Rey. Pero desde entonces "no comerá de él ningún extraño", es decir, quien no ha establecido el Nombre Santo abajo y no tiene parte en él. Uno así no tiene parte en la delicia superior donde está el verdadero "comer" y quo aún está en el lugar donde estuvo cuando solía ascender el aroma de los sacrificios. Porque cuando hay alimento abajo hay

alimento arriba. Es como si un rey preparara un banquete para sí y uno para sus servidores, pero

que no comiera hasta que comisaran sus servidores. De ahí la expresión "sabor rico", sabor para los servidores, complacencia para el Eterno. De ahí que hemos aprendido que Israel alimenta a su Padre en el cielo. ¿Y quiénes comen del Banquete del Rey? ¿Quiénes, si no las almas de los

justos? R. Abba discurrió luego sobre el versículo: "Ved cuán bueno y cuán placentero es para los hermanos morar juntos en unidad” (Tehilím, Salmos 133, 1)

Dijo: Felices los hijos de Israel a quienes El Eterno no puso a cargo de ningún jefe o mensajero y ellos están ligados a El y El está ligado a ellos. Y por Su amor a ellos El los llamó servidores, como está escrito: "Porque los hijos de Israel son Mis servidores” (Vayikrá, Levítico 25, 55) y además, los llamó hijos, como está escrito: "Vosotros sois hijos del Eterno vuestro El Eterno” (Devarím, Deuteronomio 14, 1) y, finalmente, El los llamó hermanos, como está escrito, "Por los méritos de mis hermanos y compañeros” (Tehilím, Salmos 122, 8). Y porque los llamó "hermanos", El deseó hacer su morada con ellos y no abandonarlos. También nosotros poderlos tomar la palabra "hermanos" para designar al Santo, Bendito Sea, y a la Comunidad de Israel. Así, en la exposición del versículo "Oye, Oh Israel, el Eterno nuestro Dios, el Eterno es Uno" hemos aprendido que "uno" significa la Comunidad de Israel que adhiere al Santo, Bendito Sea pues, como dijo Rabí Simeón, la unión de varón y hembra se llama "uno", y el Santo, Bendito Sea, es llamado "Uno" sólo en el lugar donde también está la Hembra, pues el varón sin la hembra se llama medio cuerpo, y medio no es uno. Pero cuando las dos mitades se unen, se vuelven un cuerpo y se llaman uno. Hoy, el Santo, Bendito Sea, no es llamado "Uno". La razón intrínseca de ello es que la Comunidad de Israel está en exilio, y el Santo, Bendito Sea, ha ascendido a lo alto y la unión se ha roto, de modo que el Nombre Santo no está completo y por eso no se llama "Uno". ¿Cuándo será llamado "Uno"? Cuando la novia vuelva a estar con el Rey y se hallen unidos, cuando, según las palabras del profeta, "el reino pertenezca a 1 H V H", refiriéndose el reino a la Comunidad de Israel, a quien está ligada la realeza. Entonces "en ese día el Eterno (I H V H) será uno y su nombre Uno” (Zajariyahu, Zacarías 54, 9.) El versículo continúa: "Es como el oleo precioso de sobre la cabeza que corre bajando sobre la barba". Este es el olio de la unción de la santidad que fluye del Anciano Santo y que se encuentra en la corriente superior que da a los hijos aquello con qué encender las luces. Este olio se escurre a la cabeza del Rey y desde la cabeza a la santa y venerable barba y de allí fluye a todas las vestiduras de esplendor en que el rey se halla ataviado, como está escrito, "que bajaban al faldón de sus vestimentas". Estas son las Coronas del Rey en las que se encuentra el Nombre Santo; y por ellas toda la generosidad y todo el júbilo de los varios mundos Dejan a bendecir. Y este "buen olio" no era asequible hasta el momento cuando el servicio de abajo subía a lo alto de modo que se encuentren uno con otro.

 

R. Aja y R. Judá alzaron sus manos y agradecieron a R. Abba. Luego discurrió R. Aja sobre el versículo: "Pero El Eterno —Elohim vino a Abimélej en un sueño de la noche” (Bereishis, génesis 20, 3). También hallamos que Elohim vino a Bilam (Bamidbar, Números 22, 9).

 

¿Cómo es que "Elohim" vino a los Gentiles y no a Israel? Pero, la verdad es que, como lo hemos aprendido, la palabra "Elohim" en estos pasajes se refiere al Poder celestial que estaba a cargo de Abimélej "Yo también sé…” (Bereishis, génesis 20, 6), lo interpretamos así: "Aunque

uno más alto que yo conoce, conozco, sin embargo, yo también". De ahí que continuara: "Y yo también te retuve de pecar contra mi". En realidad no hay pecado contra un mero Poder celestial, pero lo que quiso significar es que el Poder guardián de un pueblo es debilitado y despojado de su fuerza cuando ese pueblo peca sobre la tierra. De esto aprendemos que por los pecados de la humanidad se inflige daño arriba, como está dicho: "Y por vuestros pecados fue

repudiada vuestra madre” (Yeshayahu, Isaías 50, 1). De ahí que se ha de traer una ofrenda (Korbán) a fin de acercar (Kareb) el mundo superior al mundo inferior después de que fueran separados por los pecados de los hombres.

 

R. Abba y R. Judá vinieron entonces y agradecieron a R. Aja. Luego continuó R. Judá con el texto: "Servid al Eterno con alegría”  (Tehilím, Salmos 100, 1) Dijo: Hemos aprendido que todo servicio a El Eterno debe efectuarse con alegría y deleite, y si no, no es perfecto. ¿Y cómo es esto posible en el caso de la ofrenda que se trae en señal de arrepentimiento del hombre por haber transgredido los preceptos de la Ley? ¿Con qué cara puede un hombre así permanecer ante El Eterno? Seguramente sólo espíritu contrito y corazón triste. ¿Dónde, entonces, están el júbilo y la exaltación? Pero, la verdad es que esto fue provisto por los sacerdotes y los Levitas: El regocijo lo llevaba a cabo el sacerdote porque está lejos de castigo y debe siempre mostrar un

rostro más gozoso que el resto del pueblo. Y el canto lo efectuaba los Levitas, pues era su función. Así, el sacerdote estaba junto a él y encontraba palabras oportunas para unificar en júbilo el Nombre Santo, mientras los Levitas prorrumpían en canto. Hoy. no habiendo ofrendas, si un hombre peca y vuelve a su Amo con amargura del corazón, con tristeza, con llanto y contricción, ¿cómo proveerá júbilo y canto? La respuesta es esotérica. Hemos aprendido: "Un hombre ha de entrar en la sinagoga al límite de dos puertas y luego orar". Esto se refiere a las palabras de David: "Levantad vuestras cabe-zas, oh puertas”  (Tehilím, Salmos 24, 7). Estas son Maón y Majón, que están lejos adentro, el comienzo de los grados Bondad (Jésed) y Temor (Pájad) y las puertas del mundo. Por eso el hombre en su plegaria ha de fijar su mente en el Santo de los Santos, que es el Nombre Santo, y entonces decir su plegaria. Otros encaran la misma lección así: "Júbilo" es la Comunidad de Israel, e Israel saldrá un día del exilio por este júbilo, como está escrito "Porque en júbilo saldréis” (Yeshayahu, Isaías 55, 12). y por eso está dicho: "Servid al Eterno con júbilo". Luego dice: "Venid ante él con canto".

 

Este es el acabamiento del júbilo, porque el júbilo está en el corazón y el canto en la boca. Así, es este el modo adecuado para el hombre de aparecer ante su Amo, y entonces, se le puede decir: "Conoce que el Eterno es El Eterno". Ahora ha de unificar el Nombre Santo y ligar estos dos nombres para hacerlos uno, y éste es el verdadero servicio del Santo, Bendito Sea. R. Aja y R. Abba le dijeron: Seguramente es así. Felices los justos que estudian la Toráh y conocen los caminos del Santo, Bendito Sea. Ellos acompañaron a R. Abba tres millas.

 

El citó ante ellos el versículo: "Mas yo, en la abudancia de Tu misericordia entro en tu casa...” (Tehilím, Salmos 5, . Dijo: Se ha expuesto este versículo como significando que antes de entrar en una casa de oi ción, el hombre debe consultar a Abraham, Yitzjak y Yaakov, que institeyeron las plegarias al Santo, Bendito Sea. En efecto, Abraham, como está dicho: "Yo entraré en tu casa"; Yitzjak, como está dicho: "Me inclinaré ante tu Santo templo"; Yaakov, como está dicho: "En tu tenor". De uno así está escrito: "Y El me dijo, tú Israel, eres mi servidor en quien me glorificaré” (Yeshayahu, Isaías 49, 3).

 

Si su oblación fuere holocausto de la vacada. R. Yose preguntó: ¿Por qué ha de haber tres clases de holocausto, de la vacada, del ganado menor y de ave? ¿Por qué no es suficiente con una? La razón es que si un hombre puede ofrendar, trae un buey, y si no puede ofrendar un buey, trae una oveja, y si no puede ofrendar una oveja, trae un ave, porque El Eterno no requiere del hombre más de lo que puede hacer. R. Eleazar dijo: Su ofrenda debía corresponder a su pecado. Un hambre rico hinchado con su riqueza había de traer un buey, porque sus pensamientos parecían ser los más pecaminosos. Un hombre de meel Eterno moderados traía una oveja porque no era propenso a pecar; mientras que un hombre pobre, quo era el más tímido de todos, trajó la más pequeña de las ofrendas. Y la ofrenda de cada uno fue apreciada por El Eterno en su verdadero valor.

 

R. Eleazar planteó a R. Simeón, su padre, la pregunta siguiente: Hemos aprendido que el hombre viene al mundo por tres pecados que solamente se encuentran entre los ricos, porque ellas están hinchados con su riqueza, pero no entre los pobres. ¿Cómo puede ser razonable, entonces, que El Eterno mate por hambre a los pobres y no a los ricos, porque éstos ahora pecarán aún más? R. Simeón contestó: Es ésta una buena pregunta, y los Compañeros la han contestado de la manera siguiente. De todos los hijos de hombre, ninguno tan cercano al Rey Supremo corno esos vasos rotos que El emplea, es decir, "un corazón roto y contrito” (Tehilím, Salmos 51, 19), "el que es de espíritu contrito y humilde”(Yeshayahu, Isaías 58, 15). Y cuando hay hambre y los pobres son castigados y sufren y lloran y claman ante el Rey, y El Eterno se los acerca más que nunca, como está escrito: "Porque no despreció ni aborreció la plegaria del

Afligido” (Tehilím, Salmos 21, 25).

 

El Eterno visita ,entonces el pecado por el cual el hombre vino al mundo. ¡Ay! entonces de los pecadores que los causaron, cuando el Rey mismo se pone en movimiento para tomar nota de la voz del pobre. El Cielo nos protege de ellos y de su venganza, porque así está escrito, "Yo ciertamente oiré su clamor” ( Shemot,Exodo 22, 22)  "y se encenderá mi ira...” ( Shemot,Exodo 22, 23).

 

La ofrenda del hombre pobre es pequeña porque su corazón está abatido y, por eso, aunque abrigue pensamientos pecaminosos, se le perdona porque está suficientemente castigado por su propia desdicha, y la de su casa. Una vez un hombre rico trajo una ofrenda de dos palomas al sacerdote. El sacerdote, al verlas, le dijo: Esta no es una ofrenda que tú hayas de traer. Volvió a su hogar muy triste. Su gente le preguntó por qué estaba triste, y él contestó: "Porque el sacerdote no quiso tomar mi ofrenda". "¿De qué era?", le preguntaron. El les dijo que era de dos palomas.

 

Ellos le dijeron: "Esta es una ofrenda para un hombre pobre, no para ti. Tú debes traer una apropiada". "¿Cuál es?", preguntó. Ellos contestaron: "Un buey". "¿E1 mero pensamiento de pecado es, entonces, tan serio?", dijo. "Prometo que no dejaré entrar en mi corazón pensamiento de pecado". Desde ese día acostumbraba dedicar el día a sus ocupaciones, y luego, de noche, se acostaba, y despertaba y llamaba a sus hermanos y ellos le enseñaban la Toráh y él estudiaba hasta el amanecer. Así, porque estudiaba, ellos lo llamaban "el Judá transformado". Un día R. Yese el Anciano lo encontró distribuyendo su dinero, la mitad para los pobres y la mitad para mercadería a embarcar a ultramar, y después de haber terminado, se sentaba y estudiaba la Toráh.

 

Expuso el versículo: "Y Saúl dijo a los Kenitas ..” (Shmuel 1, 1° de Samuel 15, 6).. Dijo: Los Kenitas eran los descendientes de Jetró, el suegro de Moisés, y se los llamaba así porque se habían hecho un nido (Ken) en el desierto, para estudiar la Toráh; porque el estudio de la Toráh no requiere suntuosidades o mercancía, sino solamente trabajo día y noche. De ahí que abandonaran los lujos de Jericó y se trasladaran al desierto. Y bien, de Jetró está escrito, "Entonces Jetró, suegro de Moisés, tomó un holocausto y sacrificios para El Eterno (Shemot,Exodo 18, 12).

 

 Esto muestra que su ofrenda fue altamente estimada a la vista de El Eterno, y por eso "Aarón y todos los ancianos de Israel vinieron a comer pan con el suegro de Moisés delante de El Eterno" (Shemot,Exodo 18, 12) esto aprendemos que cuando uno trae una ofrenda con verdadera devoción, El Eterno viene a encontrarse con él. Ahora bien, la ofrenda de un hombre pobre es altamente estimada ante El Eterno, porque él trae dos ofrendas: una, el sacrificio real, y la otra, su propia carne y sangre, porque, aunque nada tiene de comer, trae sin embargo una ofrenda. Un hombre pobre puede traer un poco de harina y hacer expiación. Porque exactamente como su propia carne y sangre quemaban (de hambre), así la harina se caldea con el aceite que la unta. También aprendemos aquí que cualquier hombre puede traer una ofrenda en una tortera, o en una cartón porque ella se caldea de la misma manera que él caldea su carne y sangre con sus malas pasiones y pone al fuego todos sus miembros. La esencia de la ofrenda es que ella es análoga al pecado y que un hombre ha de ofrendar a El Eterno sus deseos y pasiones, porque esto es más aceptable que todos. Felices los justos que traen esta ofrenda todos los días. Con todo, la ofrenda real es, sin embargo, mejor porque trae bendiciones a todos los mundos.

 

Discurrió luego sobre el versículo: "Desde Sion sea bendecido el Eterno que mora en Jerusalem. ¡Aleluya!” (Tehilím, Salmos 135, 21) Y dijo: ¿El Eterno es bendecido desde Sion? ¿No es El bendecido desde la recóndita corriente superior? Pero, lo que significa es que el Eterno es bendecido cuando la Luna es iluminada por el Sol y se acercan uno a otro. O, también, puede significar que el lugar desde el cual, se sabe que el Santo, Bendito Sea, es bendecido es Sion, como está escrito: "Porque el Eterno ordenó la bendición...” (Tehilím, Salmos 133, 3) R. Yese le dijo: Bendito eres tú que has alcanzado todo esto, y benditos son todos los que estudian la Toráh.

 

Si su oblación fuera un sacrificio de ofrendas de voces. R. Judá discurrió aquí sobre el versículo: "Y El Eterno dijo, Haya un firmamento en medio de las aguas” (Bereishis, génesis 1, 6). Dijo: Cuando El Eterno creó el mundo, El creó siete firmamentos arriba y en cada uno estrellas y constelaciones y ayudantes, para servir, y Carrozas una encima de la otra para asumir el yugo del reinado del Amo de ellos. Algunos tienen seis alas, algunos cuatro alas; algunas tienen cuatro rostros, algunos dos rostros y algunos un rostro; algunos son de fuego, algunos de agua, y algunos de aire. Los firmamentos envuelven el uno al otro como los pellejos de una cebolla, y cada firmamento tiembla de temor de su Amo por orden del cual se mueve o se detiene.

 

Por encima de todos está el Santo, Bendito Sea, que sostiene todo en Su poder y fuerza. De manera similar hay abajo siete tierras, una más alta que la otra, siendo la más elevada la Tierra de Israel y siendo Jerusalem el punto más elevado de todo el mundo habitado. Nuestros colegas que residen en el Sud han visto todo esto en los libros de los antiguos y en el Libro de Adán. Entre cada tierra y la siguiente hay un firmamento que las divide. De ahí que todas tengan nombres separados, entre ellos el Jardín del Edén y el guehinóm. También las creaturas en ellas son diferentes, en correspondencia con las de arriba, algunas con dos rostros, algunas con cuatro y algunas con uno; y también difieren sus aspectos. Pero, cabe preguntar, ¿no descendieron todos los hombres de Adán, y bajó Adán a cada una de estas tierras y engendró allí hijos? La verdad es que el hombre sólo se encuentra en la tierra más elevada que se llama Tevel

(mundo habitable) y está ligada al firmamento superior y al Nombre supremo. De ahí que el hombre sea superior a todas las otras creaturas.

 

Porque, así como arriba hay un firmamento supremamente alto que es el trono del Santo, Bendito Sea, así abajo en este Tevel está el rey de todo, es decir, .el hombre. En cuanto a las creaturas de abajo, ellas son engendradas de la humedad de la tierra bajo la influencia de los cielos, que produce creaturas de especies variadas, algunas con pieles y algunas con conchas, rojas, negras o blancas, y así sucesivamente, ninguna de las cuales dura más de diez años o algo así. En el libro de Rab Jamnuna el Anciano se explica luego que todo el mundo habitado .es redondo como un globo, de modo que algunos están arriba y algunos están abajo, y las extrañas apariencias de ciertas razas se deben a la naturaleza del aire, pero vive tan largamente como otros hombres. Además hay una parte del mundo en la que hay luz cuando en otra parte es oscuro, de modo que unos tienen noche cuando otros tienen día.

 

También hay un lugar donde siempre es día y donde no hay noche, salvo por un tiempo muy corto. Todo este informe .que se encuentra en los libros de los antiguas y en el Libro de Adán está confirmado por la Escritura, que dice: "Te alabo, porque asombrosa y maravillosamente he sido formado; admirables son Tus obras” (Tehilím, Salmos 139, 14), y, luego, "Oh Eterno, cuán multiformes son tus obras” (Tehilím, Salmos 104, 14) Este misterio, de que hay siete tierras envolviendo una a otra, fue confiado a los maestros de la sabiduría a los Cabalistas. pero no lo conocen los geógrafos que marcan límites.

 

De manera similar, el mar está lleno de creaturas diferentes, pero en todos los puntos no hay gobernante fuera del hombre y El Eterno por encima de él. R. Nehorai el Anciano viajaba una vez por mar. La embarcación naufragó por una tormenta y todos los que se hallaban en ella se ahogaron. Pero, él, por algún milagro, bajó al fondo del mar y encontró allí un país habitado en el que vio extraños seres humanos de tamaño diminuto. Estaban recitando plegarias, pero él no pudo contar qué decían. Por otro milagro él subió de nuevo. Dijo. "Benditos son los justos que estudian la Toráh y conocen los misterios más profundos. Desdichados son quienes disputan con ellos y no aceptan su palabra". Desde ese día, cada vez que venía a la casa de estudio y oía exponer la Toráh, lloraba. Cuando le preguntaban por qué lloraba, decía: "Porque fui escéptico respecto de las palabras de los Rabíes y ahora me temo por el juicio del otro mundo".

 

 

R. Judá, comentando el versículo "Que haya un firmamento en medio de las aguas", dijo: "Si ese firmamento no dividiera las aguas superiores de las aguas inferiores, habría conflicto entre ellas. Pero ese firmamento guarda la paz entre ellas y el mundo se halla establecido sobre la paz solamente. El Eterno también es llamado paz; El es paz. Su nombre es paz, y todo está ligado de consuno en la paz". R. Abba dijo: Veo que este supremo Nombre Santo es totalmente paz y totalmente uno, y de él divergen sendas en todas las direcciones. Si su oblación es un sacrificio de ofrendas de paz. R. Abba citó aquí el versículo: "¡Despierta, oh aquilón, y ven, oh austro; sopla sobre mi huerto, para que se esparzan sus aromas!” (Shir ha shirim, Cantar de los Cantares 4, 15)

 

Dijo: El aquilón, el viento norte, se refiere a los holocaustos que fueron faenados en el lado norte (tzafón) del altar, porque ellos expían por los pensamientos que se hallan en los nichos (matzpune) del corazón de un hombre. El austro, el viento sud, se refiere a las ofrendas. de paz, que eran faenadas en el lado sud del altar, porque ellos hacen la paz entre superior e inferior y entre las varias regiones del mundo. Por eso quien loas trae también come de ellos v tiene parte en ellos. El Eterno a ninguna de todas las ofrendas ama tanto como las ofrendas die paz, porque ellas traen armonía arriba y abajo. Pero, superior a todas es el incienso porque se lo trae, no por pecado o infracción, sino de júbilo, como está escrito, "El óleo y el incienso alegran el corazón” (Mishlei, Proverbios 27, 9) conforme lo explicamos. Por esta razón se traía el incienso al mismo tiempo que era encendida la lámpara ( Shemot,Exodo 30, 7).

 

 Las ofrendas de paz difunden la paz en todas partes, pero el incienso sujeta el lazo de la fe. Cuando R. Jizquiá estudiaba con R. Yitzjak, se levantaron una vez a medianoche para estudiar la Torá. R Yitzjak discurrió sobre el versículo: "Ea, bendecid al Eterno, todos los siervos del Eterno, los que estáis en la casa del Eterno por las noches” (Tehilím, Salmos 134, 1). Dijo: Este versículo es un tributo a todos los creyentes verdaderos. ¿Y quiénes son los creyentes verdaderos? Los que estudian la Toráh y saben cómo unificar el Nombre Santo en la manera adecuada. Cuando un hombre se levanta a medianoche para estudiar la Torá y el Viento Norte despierta, una cierta Cierva —la Shejiná— se levanta y alaba al Santo, Bendito Sea. Y con ella se levantan miles y miríadas de ángeles que comienzan todos a alabar al Rey Santo. Pero todos ellos se sumen en silencio, para escuchar a quienes estudian la Toráh, y proclaman: "Ea, bendecid al Eterno, todos los siervos del Eterno", que es como decir "Vosotros bendecid al Eterno, vosotros alabad al Rey santo, vosotros coronad al Rey". Y esa Cierva se adorna con ese hombre y está ante el Rey y dice: "Ve al hijo con quien vine ante ti, con quien me acerco a ti". La bendición de ellos es una bendición real, como está dicho. "Levantad vuestras manos al Santuario” (Tehilím, Salmos 134, 2).

 

¿Qué es santuario? El lugar superior desde el cual sale la fuente de la "corriente profunda". Cuando un hombre ha llegado tan lejos. ellos proclaman, respecto de él, "Desde Sion el Eterno te bendiga, Hacedor de los cielos y de la tierra” (Tehilím, Salmos 134, 3)  desde el lugar en el cual es bendecida la Comunidad de Israel, desde allí El te proveerá de bendiciones. También "tú verás el bien de Jerusalem” (Tehilím, Salmos 138, 5) es decir, las bendiciones que le llegan del Rey á través del santo grado del Justo.

R. Yose dijo: Cuánto deben los hombres poner cuidado en no pecar ante su Amo, pues cada día sale un heraldo proclamando: Pueblos, dirigid vuestros corazones al Rey santo, estad en guardia contra el pecado, alzad el alma santa que El os dio desde el celestial lugar santo. Porque hemos aprendido que cuando el Santo, Bendito Sea, hace salir un alma para mandarla abajo a la tierra,

imprime en ella muchas advertencias y amenazas para que guarde Sus mandamientos y El también la lleva por mil y ocho mundos para que vea la gloria de quienes se han dedicado a la Torá y que ahora están ante el Rey en una vestidura de esplendor en la forma que poseían en este mundo, mirando la gloria del Rey y coronados con muchas diademas. Cuando llega su tiempo de descender a la tierra, hace su morada en el Paraíso terrenal por treinta días para ver la gloria del Amo de los justos y luego asciende a la morada de ellos arriba y después baja a la tierra. Antes de que entre en el cuerpo de un hombre, el Rey santo la corona con siete coronas. Si peca en este mundo y anda en tinieblas, la Toráh está afligida por ella y dice: ¡El Rey santo ha librado todo este honor y toda esta perfección al alma, y ella ha pecado ante El! ¿Y qué hay si ella peca? Aprendemos la respuesta —continuó R. Yose— del versículo que dice "Hasta que refresque el día y huyan las sombras” (Shir ha shirim, Cantar de los Cantantes 2, 17) "Hasta que refresque el día" es una advertencia al alma de que se arrepienta y purifique antes de que el día de este mundo se refresque y le siga el día tremendo en que El Eterno le pedirá cuentas cuando parta de este mundo. "Y huyan las sombras" se refiere al secreto, que los Compañeros conocen, de que cuando le llega a un hombre el tiempo de dejar este mundo, su sombra lo abandona.

 

R. Eleazar dice que el hombre tiene dos sombras, una más grande y una más pequeña y cuando están juntas él es verdaderamente él mismo. Por eso el hombre ha de revisar sus acciones y rectificarlas ante su Amo y confesar sus pecados, porque a El Eterno se lo llama misericordioso y gracioso y El recibe a quienes retornan a El. De ahí que ha de arrepentirse antes de que huyan las sombras, porque si sólo lo hace cuando ya está bajo arresto, es aún arrepentimiento, pero no tan aceptable.

 

Porque cuando al alma le llega el día de partir del mundo, el Santo, Bendito Sea, la mira tristemente y dice: "Si un alma peca aunque ha oído la voz del ruego encarecido", ¿pues no le ordené por Mi Nombre que no Me fuese falsa, y atestiguar contra ella cuando bajó a la tierra? "Y él es un testigo"; en verdad así es, pues muchas veces atestigüé contra él para que guardara Mis mandamientos. Por eso dado que el hombre es un testigo, cuando retorna al Rey,

o "ve" o "conoce", es decir, ve sus pecados y los pesa, o conoce como cierto que ha cometido alguna transgresión, entonces, "si no lo expresa", ,es decir, si no confiesa. sus pecados ante su Amo cuando deja este mundo "llevará su iniquidad".

 

Y si es así, ¿cómo se abrirán para él las puertas y cómo estará su Amo? Por eso está escrito "Cuando un alma peca.. . ".

 

R. Abba citó el versículo: "Todo esto nos ha sobrevenido, mas no nos hemos olvidado de Ti, ni se apartaron de Tu pacto nuestros pasos” (Tehilím, Salmos 44, 18-19). Dijo: La palabra "esto" donde habríamos esperado "estas cosas" alude a los juicios celestiales. Todos éstos —dice el Salmista—nos ha sobrevenido, y sin embargo no hemos olvidado las palabras de la Toráh. De esto aprendemos que quien olvida las palabras de la Toráh y no quiere estudiar, es como quien olvida a El Eterno, porque toda la Toráh es el nombre del Santo, Bendito Sea. Y quien trata falsa-mente con el signo del pacto santo que está impreso en él es como uno que trata falsamente con el nombre del Rey, porque el nombre mismo del Rey se halla estampado sobre él.

 

Además, la Toráh está ligada con este pacto y quienes lo guardan son como quien guarda toda la Toráh, y quien es falso hacia el pacto es como si fuera falso hacia toda la Toráh. Así, hasta que Abraham fue circuncidado no fue escrito que él guardaba toda la Toráh, pero después de que fuera circuncidado, se dice de él: "Por cuanto escuchó Abraham Mi voz y atendió a Mi servicio, Mis mandamientos, Mis estatutos y Mis leyes” (Bereishis, génesis 26, 5). Así, también, en cuanto a Yitzjak, e igualmente José, porque guardó este pacto, fue retribuido con el toro, que es el primero de los holocaustos, como está dicho: "Como el primogénito de su toro, es la gloria de él" (Devarím, Deuteronomio 33, 17).

 

R. Judá le dijo: ¿Por qué fue bendecido con lo que es de la izquierda, y no de la derecha, como está escrito, "y cara de toro a la izquierda"?(Yejezkel, Ezequiel 1, 10) El respondió: Para que pudiese evitar el castigo de los pecados de Jeroboam. R. Judá dijo: He aprendido un secreto que se relaciona a este versículo: que la palabra "toro" se refiere aquí a cierto grado superior, al compañero del que en otra parte llamado "vaca" y que José, por haber guardado eI pacto, se vinculó a estos dos grados. R. Abba dijo: Esto muestra que quien guarda este signo liga a sí estos dos grados para protegerlo y coronarlo con gloria celestial. R. Simeón dijo: Un hombre que engendra un hijo se vincula con la Shejiná, que es la entrada a todas las puertas celestiales, la puerta que está ligada al Nombre Santo. Y la sangre que corre del niño ,es preservada ante el Todopoderoso, y cuando amenaza al mundo castigo, El Eterno mira esa sangre y libera al mundo. Hemos aprendido que por esa sangre el mundo está basado sobre la benevolencia (Jésed) y todos los mundos se hallan establecidos. Así expuso R. Simeón las palabras: "Si no ha de subsistir mi pacto día y noche...” (Yeremiyahi, Jeremías 33, 25), diciendo: Hay dos Coronas ligadas entre sí, y que son el pórtico a todas las otras Coronas; una es Justicia y la otra es Misericordia, una masculina y una femenina, una blanca y una roja. Este pacto los toma a ambos. A la benevolencia y al juicio, día y noche. De ahí que se lo llama "día y noche", porque toma a ambos. Así quien es capaz de guardar este pacto sin falla y no lo ofende en todos sus días y se atiene a él día y noche, es retribuido en dos mundo, en este mundo y en el mundo por venir. A Abraham se lo llamó "perfecto” (Bereishis, génesis 17, 1) pero no antes de que hubiese alcanzado los dos, día y noche, y esto sólo ocurrió después de que fuera circuncidado.

 

R. Eleazar le dijo: Hemos aprendido que cuando un prosélito es circuncidado y entra bajo las alas de la Shejiná, se lo llama guertzédek (prosélito de la justicia), pero no más, lo que significa que tiene el privilegio de entrar en la corona de la justicia, ¿y tú dices que llega a "día y noche"? El contestó: Eleazar, hijo mío, no puedes comparar al que viene de la raíz santa y de la estirpe de la verdad con uno que viene de una mala estirpe y de una raíz detestable. De Israel está escrito: "Yo te había plantado de buen viñedo, todo él de semilla genuina” (Yeremiyahi, Jeremías 2, 21), mientras que de las naciones idólatras está escrito "cuya carne es como carne de asnos y cuyo flujo seminal es como flujo de caballos” (Yejezkel, Ezequiel 23, 20).

 

 Por eso, los hijos de Israel, que son santos, la semilla de la verdad, la estirpe que fue  establecida en el Monte Sinaí, donde toda su suciedad fue sacada de ellos, entran todos en la alianza de día y de noche para ser completamente perfeccionados, pero a las otras naciones les es difícil apartar su polución, aun después de tres generaciones. De ahí la expresión "prosélito de tzédek justicia)". Y así dijo R. Jamnura el Anciano  -los gentiles antes de ser circuncidados residen en las coronas inferiores, que no son santas, y queda en ellos un espíritu impuro. Cuando se han convertido y circuncidado, residen en una corona santa que está encima de las coronas inferiores y se posa sobre ellos un espíritu santo. Pero los israelitas que son hijos santos de padres santos que fueron establecidos en el Monte Sinaí e ingresaron en la fe perfecta. alcanzan a todo tan pronto como son circuncidados--.

 

R. Yose dijo: Está escrito: "Pues esto es para mí como las aguas de Noé”  (Yeshayahu, Isaías 54, 9) ¿Por qué tenemos aquí la expresión "aguas de Noé" y no "aguas del Diluvio"? La razón es: cuando la humanidad es pecadora y hay en el mundo un hombre justo,  El Eterno habla con él para que rece por la humanidad y obtenga perdón para ella.

 

El Eterno, primero promete salvarlo a el sólo y destruir el resto. Y lo apropiado para un hombre justo en un tiempo así, es olvidarse de sí y desposar la causa del mundo entero para apaciguar la ira de El Eterno contra él, como hizo Moisés cuando Israel pecó. Pero, cuando El Eterno dijo a Noé "El fin de toda carne ha llegado ante mí", Noé respondió "¿Y qué me harás a mí?", a lo cual El Eterno contestó "Estableceré Mi pacto contigo, hazte un arca de madera de conífera". Así, Noé no rezó por el mundo y las aguas bajaron y destruyeron la humanidad, y por eso se las llama "las aguas de Noé".

 

R. Yose continuó: ¿Cuál es el sentido de esta (zot) es para mí", en el versículo citado? El Santo, Bendito Sea, dijo: Las aguas de Noé hicieron que Yo revelara zot en el mundo, como está escrito: `Esta (zot) es la señal de Mi pacto con ellos, Mi arco he puesto en el cielo” (Bereishis, genesis 9, 12) que era como decir: ninguno hay que observe la Gloria de Mi Nombre a que alude la palabra zot. De ahí que una de las señales de un hombre santo y virtuoso sea que el arco iris no aparece en sus días y el mundo no requiere esta señal mientras él vive. Uno así es quien ora por el mundo y lo protege, Domo Rabí Simeón ben Yojái, en cuyos días el mundo nunca requirió la señal del arco iris, porque él mismo era una señal. Pues si se hubiese decretado castigo contra el mundo, él lo habría anulado. Un día estaba sentado a la puerta de Lud cuando levantó sus ojos y vio la luz del sol oscurecerse tres veces, y lugares negros y amarillos aparecieron en el sol. Dijo a R. Eleazar, su hijo: Sígueme, hijo mío, y veamos qué ocurre, pues de seguro está decretado arriba algún castigo, y El Eterno desea hacérmelo saber. Pues un decreto así se mantiene en suspenso treinta días, y El Eterno no lo lleva a cabo antes de hacerlo

conocer a los justos, como está escrito: "Seguramente el Eterno no hará nada sin que revele Su secreto a Sus siervos, los profetas” (Amós 3, 79).

 

Entraron en un viñedo y vieron una serpiente que avanzaba como un rollo de fuego por el suelo. R. Simeón sacudió sus ropas y bajó su mano sobre la cabeza de la serpiente, que, entonces, llegó a una parada, aunque su lengua aún se movía. Le dijo: "Serpiente, serpiente, anda y dile a la Serpiente superior que R. Simeón aún vive". Entonces ella puso su cabeza ,en un agujero en el suelo. El dijo: "Yo ordeno que así como esta serpiente ha regresado a su agujero en el suelo, así ha de retornar la serpiente superior al hueco del gran abismo". Entonces R. Simeón comenzó a orar. Mientras estaban rezando oyeron que una voz decía: "Ayudantes del mal, volved a vuestro lugar; vosotros, banda de bellacos, no residáis en el mundo, porque R. Simeón ben Yojai anula vuestro poder. Feliz eres tú, R. Simeón, porque tu Amo es solícito para con tu honor en todo tiempo, por encima de para con todos los otros hombres". En 'ese momento vio que el sol estaba brillando de nuevo y la negrura había pasado. Dijo: "Seguramente, el mundo está de nuevo a salvo". Entonces fue a su casa y expuso el versículo: "Porque el Eterno es recto, ama la rectitud, el justo verá su rostro” (Tehilím, Salmos 11, .


Dijo: El Eterno ama realizar actos rectos cuando los justos ven su rostro, es decir, oran a El por sus necesidades. Según una explicación más cabalística, el versículo significa que los "días de la antigüedad" (Yemé Kédem) del No-revelado Santo Antiguo y los "días añejos" (Yemé olam) del Pequeño de la Cara. y que se llaman "su rostro", ven con mirada directa las vistas más preciosas. Pues, hemos aprendido que cuando el Santo, Bendito Sea, mira las obras de los hombres, y ve que son buenas, entonces el Santo Anciano se revela en el Pequeño de Cara, y todo el rostro del último ve el rostro oculto y es plenamente bienaventurado, pues ellos miran uno a otro directamente sin dirigirse a la derecha o a la izquierda, y se irrigan uno a otro hasta que todos los mundos son bendecidos y todos se vuelven uno, de modo que "el Eterno es Uno y su nombre es Uno". Pero, cuando el pecado abunda en el mundo, el Anciano está oculto y ellos no se miran cara a cara y el castigo está suelto en el mundo y los tronos son derribados y el Anciano en Días está oculto y no aparece, de modo que los pecadores convierten la misericordia en juicio.

 

Hemos aprendido lo siguiente: del lado de la Madre salen emisarios del castigo armados con los garrotes de la Guevurá (Severidad), y prevalecen sobre la Misericordia, y entonces los mundos son defectuosos y hay conflicto entre ellos. Pero cuando los hombres enmiendan sus caminos abajo, el castigo es mitigado y apartado, y la misericordia despierta y prevalece sobre el mal que surge del juicio severo, y entonces hay alegría y consuelo, corno está escrito: "Y el Eterno se

arrepintió del mal que había dicho que haría a Su pueblo” ( Shemot,Exodo 32, 14.).

 

Cuando el juicio está mitigado, todas las Coronas retornan a sus lugares y las llaves son restituidas a la Madre, y a esto se llama arrepentimiento (teshuvá, literalmente, regreso), y el mundo es perdonado, pues la Madre se encuentra en gozo perfecto. Si el sacerdote ungido pecara como para traer culpa sobre el pueblo.

 

R. Abba citó aquí el versículo: "Dime, oh tu, a quien ama mi alma... Si no lo sabes, oh, la más

hermosa entre las mujeres, sigue por las huellas del rebaño, y apacienta tus cabritas...” (Shir ha shirim, Cantar de los Cantares, 1, 7, . Dijo: Los compañeros han explicado estos versículos con referencia a Moisés en el tiempo cuando partió del mundo, como está dicho: "Nombre el Eterno, el El Eterno de los espíritus de toda carne, un hombre que esté sobre la congregación, le darás el cargo delante de ellos...” (Bamidbar, Números 27, 16).

 

Pero, también podemos suponer que las dirige la Comunidad de Israel al Rey Santo. En el libro de Rab Jamnura el Anciano se halla escrito que en tanto la Comunidad de Israel está en el Santo, Bendito Sea, este último, si así puede decirse, se halla completo y satisfecho consigo mismo al succionar la leche de la Madre superior, y de esa corriente El irriga a todos los demás y les da de succionar. También hemos aprendido que R. Simeón decía que en tanto la Comunidad de Israel está en el Santo, Bendito Sea, este último se halla completo y gozoso, y residen en El bendiciones y ellas salen de El a todos los otros, pero cuando la Comunidad de Israel no se halla en el Santo, Bendito Sea, las bendiciones están retraída de El y de los otros. El secreto del asunto es que las bendiciones no permanecen allí donde no están juntos varón y mujer. De ahí que el Santo, Bendito Sea, se lamenta y llora, como está dicho: "El Eterno desde lo alto ruge sobre su habitación” (Yeremiyahi, Jeremías 25, 30)

 

 Y cuando la Comunidad de Israel fue al exilio, ella le dijo a El: "Dime, oh, tú, ¿Cómo te nutrirás del profundo río que siempre fluye y cómo te nutrirás de la luz del Edén superior y cómo nutrirás a todos los otros que dependen de ti, como también yo me he nutrido de ti cada día y he irrigado a todos los de abajo, y también Israel fue nutrido por mi? ¿Y ahora cómo seré como uno que está velado, como uno que desfallece sin bendiciones por carecer de las bendiciones que yo requiero y no tengo? ¿Cómo podré conducir sin alimento los grupos de los compañeros, es decir, a Israel, los hijos de los patriarcas, que son una carroza santa arriba? A lo cual el Santo, Bendito Sea, contesta:

 

Déjamelo esto a Mi, porque mío es el secreto de esto. Pero si no sabes, aquí está un consejo para ti. Sigue tu camino por los pasos de la majada, es decir, de los justos que andan por la huella, y por cuyo mérito te daré fuerza para levantarte y alimento para tus pequeños, es decir, para los niños de escuela en consideración a los cuales es preservado el mundo y que dan fuerza a la Comunidad de Israel en el exilio, al lado de las tiendas de los pastores, las es-cuelas donde siempre se encuentra la Toráh. O las últimas palabras se pueden explicar así. Cuando hay en el mundo hombres justos y niños que estudian la Toráh, puede la Comunidad de Israel existir con ellos en el exilio, pero si no, El Eterno guarde, ni Ella ni ellos pueden resistir. Y si hay algunos justos, son ellos quienes sufren primero por los pecados de la edad, y si no, sufren primero esos niños en consideración a los cuales el mundo es preservado y El Eterno los retira del mundo aunque no haya en ellos pecado.

 

Y no sólo esto, sino que El también arroja de Sí la Comunidad de Israel, y ella va al exilio. De ahí que está escrito: "Si el ungido Gran Sacerdote pecara como para traer culpa sobre el pueblo", o, más bien, "a causa de la culpa del pueblo", pues la palabra Yejetá (pecar) significa aquí "retener su bondad y ejercer justicia". R. Yitzjak citó el versículo: "Acuérdate de Abraham, Yitzjak e Israel, siervos Tuyos” ( Shemot,Exodo 32, 13).

 

Preguntó: ¿Por qué no está escrito "e Yitzjak "? La razón, como lo hemos aprendido, es que en todas parte:, donde la "izquierda" está comprendida en la "derecha". y la derecha fue fortalecida de modo que puede abarcar la izquierda y por eso, la palabra Yitzjak no está separada de Abraham. Pero, el texto continúa, "e Israel", porque Yaakov los abrazó a ambos y era perfecto en todo. El versículo prosigue: "A quienes por Tí mismo juraste". El Eterno juró a los Patriarcas por los Padres de arriba, por los grados más elevados, por los que residen "en ti". "Lo que Yo dije", es decir, "Yo quise", como en el versículo: "El Eterno dijo que moraría en las tinieblas espesas” (melajím 1, 1° deReyes 8, 12). "Y ellos lo heredarán por siempre": este es el mundo superior al cual está vinculada esta tierra y del cual ella se nutre, y cuando esta tierra es apartada, ¿a qué se debe? Por la iniquidad de la gente.

 

Si el sacerdote ungido peca. R. Yitzjak dijo: Este es el sacerdote sobre la tierra que fue designado para el servicio divino. Si se encuentra en él un pecado, entonces verdaderamente trae culpa a todo el pueblo. y son desdichados los que confían en él. De manera similar, si se halla pecado en el lector de una congregación, ¡Ay de los que en él confían! R. Judá dijo: Tanto más es esto así como tal es el sacerdote cuya bendición esperan Israel y los seres superiores e inferiores. Pues, como hemos aprendido, cuando el sacerdote comenzaba a recitar las fórmulas y a presentar la ofrenda, todos eran bendecidos y gozosos. La Derecha empezaba a despertar y la Izquierda se sumía en la Derecha; todos se juntaban y unían, de modo que por el sacerdote eran bendecidos cielo y tierra. De ahí que debía trae. una ofrenda por él mismo, para que fuese expiado su pecado. R. Yose dijo: Hemos aprendido que por el sacerdote es expiado el pecado de un hombre cuando aquel trae la ofrenda. Pero, cuando el sacerdote mismo peca, ¿quién puede traer una ofrenda y expiar por él, si se ha vuelto corrupto y no puede ser una fuente de bendición? R. Judá dijo: ¿Y no está escrito: "Y él hará expiación para él mismo y para su casa” (Vayikrá, Levítico 16, 6).

 

R. Jiyá dijo: Sabemos que el Sumo Sacerdote estaba ligado a cierto Lugar y el ayudante del  Sumo Sacerdote y el sacerdote común estaban ligados a otro. Por eso, otro sacerdote debía traer su ofrenda primero para poder ascender al Lugar al cual estaba vinculado por derecho, y expiar allí por su pecado. Si esto no es suficiente, el Sumo Sacerdote trae su propia ofrenda. Y entonces todos los ángeles se reúnen para expiar por su pecado y el Rey Santo asiente.

 

Una vez estaban sentados juntos R. Eleazar y R. Abba, y el primero dijo: Noto que mi padre no escuchará la lsctura de las plegarias en Año Nuevo y en el Día de la Expiación de ningún hombre a menos que previamente lo haya observado durante tres días para purificarlo; porque R. Simeón acostumbraba decir "El mundo recibe expiación por la plegaria del hombre a quien he purificado". Más peculiar aún era al no aceptar el sonar del shofar, del cuerno do carnero, de un hombre que no conociera bien las reglas del shofar y su significación intrínseca. En el día de Año Nuevo, Yitzjak es coronado y llega a ser la cabeza de los patriarcas. R. Abba dijo: En ese día leemos la parte de Yitzjak —Génesis 21 y 22— porque en ese día fue atado abajo y también se unió al Uno arriba.

 

R. Eleazar dijo: En ese día. Yitzjak coronó a Abraham con gloria, como está dicha, "Y el Eterno exaltó (nisá, literalmente probó) a Abraham” (Bereishis, génesis 22, 1)

porque la mano derecha estaba acabada y perfeccionada. R. Abba dijo: Si el juicio de Yitzjak no

hubiera pasado y sido anulado por el lugar donde Yaakov reside, le habría ido mal al mundo. Pero cuando el juicio de Yitzjak entró en el lugar de Yaakov y Yaakov lo tomó, el fuego se apagó y el calor se enfrió. Es como si un hombre en gran pasión toma sus armas y sale a matar a alguien, pero un sabio lo encuentra en la puerta y lo de-tiene y mientras discuten su cólera se enfría y en vez de salir para matar sólo sale para censurar. ¿En quién desahogó .el hombre su pasión? Seguramente en el hombre que estaba a la puerta. Así, el Santo, Bendito Sea, dijo a Israel: "Hijos míos, no temáis, porque Yo permanezco junto a la puerta; solamente habéis de vigorizaros en este día y darme fuerza a Mi". ¿Y por medio de qué? Por medio del shofar. Porque el sonido del shofar, si es producido apropiadamente y escuchado con devoción, asciende hacia arriba y los patriarcas se coronan con él y permanecen en la tienda de Yaakov.

 

De ahí que se debe prestar atención estricta al sonido del shofar. Cada sonido del shofar asciende a un firmamento distinto, cuyos residentes todos dan lugar al sonido, diciendo: "Y el Eterno profiere su voz ante su ejército” (Yoel, Joel 2, 11).

 

Y esta voz queda en el firmamento hasta que otra voz viene y se le une y entonces, ambas, juntas, ascienden a otro firmamento. Y cuando todas las voces están reunidas y ascienden al firmamento más alto donde está el Rey Santo, se encuentran ante el Rey Santo y entonces se colocan los tronos y se establece firmemente otro trono, el de Yaakov.

 

En el libro de Rab jamnuna el Anciano encontramos: "La plegaria y el sonido del shofar producidos, por un hombre virtuoso con su corazón y su alma ascienden arriba y los acusadores de arriba se apartan ante ello y no lo pueden enfrentar. Felices son los justos que saben cómo ser verdaderamente devotos ante su Amo y establecer el mundo en este día con el sonido del Shofar. De ahí que está escrito: "Bienaventurado el pueblo que sabe cantarte (con el shofar) con júbilo” (Tehilím, Salmos 89, 16)  En este día la congregación debe buscar un hombre sin mancha que conoce los caminos del Rey y cómo honrarlo, que pueda orar por ella y transmitir el sonido del shofar a todos los mundos con concentración del pensamiento, con sabiduría y con devoción, de manera que por él sea apartado del mundo el castigo. ¡Ay de aquellos cuyo pastor no es apropiado, pues por culpa de él los pecados de ellos serán recordados! Pero, si él es verdaderamente virtuoso, el pueblo, merced a él, será justificado y el castigo será apartado.

 

R. Eleazar dijo: Por esta razón al sacerdote y al Levita se los examinaba en cuanto a su carácter y si no se los encontraba apropiados no se les autorizaba a ejercer el ministerio. Y así ocurría también con los miembros del Sanhedrin antes de que se ios autorizara a juzgar. Y si toda la congregación errará, etc. R. Simeón citó en relación con esto el versículo: "¡Mujeres sosegadas, levantaos! ¡Oid mi voz! ¡Hijas confiadas escuchad mi dicho!” (Yeshayahu, Isaías 32, 9)

 

Dijo Un hombre ha de ser siempre solícito para con el honor de su Amo para que su hijo sea sin defecto. Porque cuando El Eterno creó a la humanidad, la creó sin defecto, como está escrito, "El Eterno hizo al ser humano recto”(Koheles, Eclesiastés 7, 20)

 

La palabra "humano" (Adam) significa varón y mujer, estando la mujer incluida en el varón, y de ahí que diga "recto". Y en la profundidad del gran abismo hay cierto cálido, fogoso espíritu femenino llamado Lilith, que primero cohabitó con el hombre. Porque cuando el hombre fue creado y su cuerpo completado, se reunieron alrededor del cuerpo mil espíritus del lado izquierdo, tratando cada uno de entrar, hasta que por último descendió una nube y los apartó y El Eterno dijo "Que la tierra produzca un alma viviente” (Bereishis, génesis 1, 24). y entonces produjo un espíritu para alentar en el humano, el cual así se completó con dos lados, como está dicho, "Y El sopló en sus narices el aliento de vida, y la persona se volvió un alma viviente” (Bereishis, génesis 2, 7). Cuando surgió el hombre, su mujer estaba fijada a su lado, y el espíritu

santo en él se extendió a cada lado, perfeccionándose. Después El Eterno serró al hombre en dos y modeló a su mujer y la trajo a él como a una novia al dosel. Cuando Lilith lo vio, huyó, y aún está en las ciudades de la costa marina tratando de tender trampas a la humanidad. Y cuando el Todopoderoso destruya a la inicua Roma, El colocará a Lilith entre las ruinas, pues ella es la ruina del mundo, como está escrito: "Y Lilith reposará allí y hallará para sí descansadero” (Yeshayahu, Isaías 34, 14)

 

En libros antiguos se dice que ella huyó del hombre antes de esto, pero nosotros aprendimos, diferentemente, que ella se asoció con el hombre hasta que fuera colocada en él esa alma (neschamá), y entonces ella huyó a la costa del mar, donde trata de dañar a la humanidad. El remedio es este. Cuando un hombre se une con su mujer, él ha de santificar su corazón a su Amo y decir: "Ella, la que está envuelta en un manto, está aquí. No entres ni saques; no es de ti ni de tu suerte. Retorna, retoma, el mar está elevándose, te espera a ti. Yo adhiero a la porción santa. Estoy envuelto en la santidad del Rey". Luego ha de cubrir su cabeza y la cabeza de su esposa por breve tiempo. En el libro que Aschmedái dio al Rey Salomón, se dice que entonces él ha do rociar agua limpia alrededor de la cama. Si una mujer amamanta a un niño, ella no ha de juntarse con su marido mientras el niño está despierto, ni darle después de mamar mientras no haya pasado el lapso suficiente para caminar dos millas, o una milla si el niño llora por leche. Si se hace todo esto Lilith nunca será capaz de causarles daño. Bienaventurados los justos a quienes El Eterno enseñó los secretos de la Toráh, del cielo y de la tierra, y todo en mérito de la

Toráh, porque quien estudia la Toráh es coronado con las coronas del Nombre Santo y conoce caminos secretos y los misterios del cielo y de la tierra, y nunca es dañado.

 

En ese día se les ordenó acerca de cierto árbol y desobedecieron la orden. Y porque la mujer pecó primero fue decretado que el marido rigiera sobre ella. Y desde entonces, cuando los hombres pecan ante El Eterno, las mujeres del lado del juicio severo están encargadas de regir sobre ellos son las denominadas "la llama de la espada que daba vueltas” (Bereishis, génesis 3, 24)  que unas veces toma la forma de varones y otras veces de hembras, como se asentó en otro lugar. ¡Ay del mundo cuando esas mujeres tienen dominio! Cuando el profeta vio que Israel pervertía sus caminos y pecaba ante su Amo, exclamó: Vosotras mujeres sosegadas, ¿cómo podéis estar quietas, cómo podéis estar ociosas en el mundo? Levantaos", según se explicó en otra parte.

 

Y si toda la congregación de Israel errará, etc. Esto se ha explicado como significando, "errar al interpretar la Ley". La "congregación" (adat) se refiere a los que estaban en Jerusalem, de donde salía la instrucción para todo el pueblo, de modo que si los que estaban allí erraban, erraba todo el pueblo. Y la cosa sea oculta de los ojos de la asamblea: los "ojos" de la asamblea son el Sanhedrín que fuera designado sobre Israel.

 

R. Jiyá y R. Yose estaban un día caminando juntos cuando el segundo dijo: Expongamos palabras de la Toráh, palabras del Anciano de Días. Entonces comenzó R. Jiyá con el versículo: "Te hice manifiesto mi pecado...” (Tehilím, Salmos 32, 5). Dijo: De esto aprendemos que un hombre que oculta sus pecados y no los confiesa ante el Rey Santo y no pide misericordia, no está autorizado a entrar en la puerta del arrepentimiento. Pero si los expone abiertamente ante El Eterno, El Eterno se apiada de él y la misericordia prevalece sobre el juicio. Parece haber una cierta redundancia de expresión en este versículo, pues habría sido suficiente con decir "yo confesaré al Eterno mis transgresiones"; y aquí también habríamos podido esperar "a Ti" en vez de "al Eterno". Pero en realidad, estas palabras, como todas las palabras de David, se pronunciaron en el Espíritu Santo. El se dirigía al Reino del Cielo (Maljut), porque éste es intermediario entre tierra y cielo, y quien tiene que hacer una petición al Rey se lo debe hacer conocer antes a aquél. Por eso dijo David: "Te hice manifiesto mi pecado y no encubrí mi iniquidad; dije: Confesaré mis trasgresiones al Eterno, cs decir, al Rey Santo, a quien pertenece toda paz". Luego, prosigue: "Y Tú perdonaste la iniquidad de mi pecado"; esto fue en el reino más elevado, el lugar donde mora el Santo Anciano. Así este versículo incluye todo:

 

De la misma manera, quien ora al Rey ha de unificar el Nombre Santo en su pensamiento, abarcando de lo más bajo a lo más alto, y de lo más alto a lo más bajo. y vinculando todo junto, y entonces su súplica será satisfecha. R. Yose dijo: ¿Quién tiene la pericia de orar como el Rey David que solía hacer guardia a la puerta del Rey? R. Jiyá le dijo: Seguramente es así, y por eso la Torá nos ha enseñado los caminos del Rey Santo, para que sepamos cómo buscarlo, según está dicho: "Tras del Eterno vuestro El Eterno andaréis” (Devarím, Deuteronomio 8, 4)

 

R. Yose discurrió luego sobre el versículo: "Una voz se oye en Ramah, lamentación y llanto” (Yeremiyahi, Jeremías 31, 15). Dijo: Hemos aprendido que en el día cuando el Santuario sobre la tierra fue devastado y los hijos de Israel fueron a la cautividad con piedras molares sobre la nuca y las manos atadas atrás, y la Comunidad de Israel estaba expulsada de la casa de su Esposo para seguirlos, cuando Ella bajó Ella dijo: "Yo iré al frente y lloraré por mi hogar y mis hijos y mi esposo". Cuando ella bajó y vio su casa devastada y la sangre de los santos derramada en medio de ella y el santo relicario y el Templo quemados, Ella levantó su voz y ángeles de abajo caían en temblor y la voz ascendía al lugar donde moraba el Rey, y el Rey tuvo intención de devolver el mundo al caos. Entonces muchos ejércitos y huestes bajaron para encontrarse con Ella, pero Ella no quiso aceptar consuelo.

 

De ahí que está escrito: "Una voz se oye en Ramah, Raquel llorando por sus hijos porque no están", o, como podríamos más bien traducir, "El no está" (enennu), refiriéndose al Rey Santo que había subido y no estaba en medio de ella. R. Jiyá preguntó: ¿Desde qué lugar empezó Ella a ir al exilio? El contestó: Desde el Santuario, donde estaba su morada. Luego ella fue por toda la Tierra de Israel y cuando lo abandonó vino al desierto y permaneció allí tres días. Tomó Sus ejércitos y huestes y los residentes del palacio del Rey y exclamó respecto de sí misma: "¡Cómo está sentada solitaria!” (Eijá, Lamentaciones 1, 1) R. Jiyá y R. Yose lloraron. R. Yose dijo: Israel no fue exiliado de su país ni fue destruido el Templo hasta que todos fueron pecaminosos ante el Rey, siendo los guías del pueblo los más pecadores, como está dicho: "Oh pueblo mío, tus guías te lucen errar y pervierten la carrera de tus sendas” (Yeshayahu, Isaías 1, 12).  Pues cuando los guías del pueblo pecan, todos los demás los siguen. R. Jiyá extrajo la misma lección del versículo "Y si toda la congregación de Israel errará". Dijo: ¿Por qué errará? Porque "la cosa está oculta de los ojos de la asamblea", siendo los "ojos" los guías a quienes todos los demás siguen.

 

Siguieron luego caminando hasta que llegaron cerca de un cesped de pasto, con una corriente ya extinguida, y se sentaron allí. Mientras estaban sentados, voló sobre ellos un pájaro con un ruido susurrante. Dijo R. Jiyá: Levantémonos, porque seguramente hay aquí cavadores de montaña, asaltantes. Se levantaron y se fueron. Al volver sus cabezas vieron corriendo tras de ellos asaltantes. Providencialmente vieron enfrente una peña con una cueva; entraron y se sentaron allí todo ese día y la noche.

 

R. Jiyá discurrió sobre el versículo: "Y tú no temas, oh siervo mío Yaakov, dice el Eterno, ni te amedrentes, oh Israel, pues he aquí que Yo te salvaré desde lejos…” (Yeremiyahi, Jeremías 30, 10) Dijo: El vocablo "desde lejos" se emplea aquí en el mismo sentido que en las palabras "Desde lejos el Eterno se me apareció”(Yeremiyahu, Jeremías 31, 2), y se refiere a la fuente profunda del Río, el lugar de donde sale. "Yaakov retornará": Yaakov es aquí un nombre del Santo, Bendito Sea, que aún retornará para juntarse con la Comunidad de Israel. "Y descansará": esto se refiere a Yesod. "Y en tranquilidad": para hacer allí su morada. "Y nadie lo intimidará": de Yitzjak.

 

Y ahora el Santo, Bendito Sea, nos ha liberado desde lejos y nos ha ocultado en este lugar en quietud y tranquilidad y nadie hay que nos amedrente, pues cuando El Eterno hace un milagro, lo hace completo. R. Yose discurrió sobre el versículo: "Y Barak le dijo a ella, Si tú fueres conmigo, iré; pero si no fueres conmigo, nó iré” (Shofetim, Jueces 4, . Barak razonó así: Porque el espíritu santo descansa sobre mi, yo seré liberado en mérito a ella y no seré dañado. Y si Barak pudo sentirse a salvo en dependencia de una mujer, cuanto más nosotros que tenemos con nosotros la Torá, que es el nombre del Rey Santo. Así permanecieron en la cueva todo el día. Cuando llegó la no che, la luna brilló en su cueva, y pasaron dos mercaderes con asnos cargados para su propio uso con vino y alimento.

 

Dijeron uno al otro: Paremos aquí y demos de comer y de beber a los asnos, y entremos a la cueva. El otro dijo: Antes de entrar, expliquemos este versículo. El preguntó: ¿Cuál? Dijo: Me refiero al versículo "Te alabaré para siempre, porque lo has hecho así...” (Tehilím, Salmos 52, 11). ¿Hecho qué? También dice: "Y esperaré en Tu nombre porque eres bueno en la presencia de tus fieles” (Tehilím, Salmos 52, 11) ¿Por qué solamente en presencia de ellos y no en la de otros? No pudo darle una respuesta. Dijo: Desdicha, porque a causa de mis negocios he descuidado al Santo, Bendito Sea. R. Jiyá y R. Yose, al oírlos desde la cueva, se regocijaron. R. J dijo: ¿No te he dicho que cuando El Eterno hace un milagro no lo hace a medias? Salieron, pues, y R. Jiyá se dirigió a ellos inmediatamente can el versículo: "Paz, paz al que estaba lejos (de Mí) y al cercano, dice el Eterno" (Yeshayahu, Isaías 57, 19). Dijo: El cerca y el lejos son uno y lo mismo, esto es, el penitente que primero estuvo lejos de El Eterno y luego acercado.

 

También, cuando un hombre está lejos de la Torá, está lejos de El Eterno, pero si se acerca a la Toráh, El Eterno lo acerca a Sí mismo. Por eso, ahora uníos a nosotros y entrad en la cueva. Los mercaderes se les unieron, después de haber maniatado y alimentado a los asnos. Luego se fueron a la boca de la cueva, y uno de los mercaderes dijo: Dado que sois estudiosos, explicadnos el versículo "Te alabaré para siempre, porque lo has hecho así y esperaré en tu Nombre parque eres bueno...". R. Jiyá contestó: Significa, porque has hecho el mundo; pues el hombre ha de agradecer a El Eterno cada día porque El ha hecho el mundo. En cuanto a las palabras "porque Tú eres bueno en la presencia de tus fieles", esto es efectivamente así, dado que el nombre del Santo, Bendito Sea, es bueno en presencia de los justos, y no en la de los inicuos, que lo menosprecian cada día y no estudian la Toráh. El otro dijo: Todo esto está muy bien, pero he oído de detrás de la pared, corno dicen, algo que temo descubrir. A esto R. Jiyá y R. Yose le dijeron: Habla, porque la Toráh no es una heredad solamente para un lugar.

 

Entonces él les dijo: Un día, yendo yo a Lud, al entrar en la ciudad estuve parado detrás de la pared de una casa en la que estaba R. Simeón, y le oí exponer este versículo: "Te alabaré para siempre porque lo has hecho", de la manera siguiente. Las palabras "Te alabaré" las dirigió el Rey David al Santo, Bendito Sea, por ese último mundo que El ha hecho (Maljut); porque David se ligaba a ese mundo y a través de él alcanzó el reinado. "Esperaré en Tu nombre, porque eres bueno": este es el Santo, Bendito Sea, cuando está unido con el mundo que se llama "bueno". ¿Y cuándo se lo llama bueno? Cuando está en presencia de tus fieles, o, más bien, "benignidades", porque cuando éstos se llenan de la bondad de la corriente que sale del Santo Anciano, Yesod es llamado "bueno", y entonces El (Yesod ) establece este último mundo y todo es bendecido. De ahí que David esperó este grado para iluminar el mundo al cual estaba unido. R. Jiyá y R. Yose se levantaron y acercándose le besaron la cabeza. R. Jiyá dijo: ¡Quién cubrirá tu ojo en el polvo, oh R. Simeón, pues tú estás en tu lugar y sacudes las montañas más altas, y hasta los pájaros del cielo se regocijan con tus palabras. Desdichado el mundo cuando tú partas de él!

 

La persona reanudó: al mismo tiempo le oí exponer el versículo "Ahora, pues, El Eterno nuestro, oye la plegaria de Tu siervo, y sus súplicas... por amor de mi Dios (Adonai)” (Daniel 9, 17).

 

Si este nombre fuera el más elevado, estaría en su lugar aquí, pues es como si se dijera: hazlo por consideración al rey. Pero sabemos que este nombre significa solamente el lugar del juicio del cual sale juicio al mundo. ¿Puede un hombre decir a un rey: Obra en consideración a tu siervo o algo menor que tú mismo? La verdad, sin embargo, es que este hombre prepara la casa para el Rey y el santuario abajo, y cuando el santuario se haya establecido abajo, este nombre se establece abajo. De ahí que sea como si uno dijera al rey: Construye esta casa y este palacio, para que la Matrona no tenga que morar sin el palacio.

 

R. Jiyá y R. Yose estaban juntos con alegría esa noche. Después de haber comido ellos, el otro mercader dijo: os contaré algo sobre lo cual estuve meditando en este día, en relación con el versículo: "Un Salmo de David cuando estuvo en el desierto de Judá” (Tehilím, Salmos 63, 1),

 

David dijo este salmo cuando estuvo huyendo de su suegro. ¿Por qué dijo, "Elohim, tú eres mi

Dios"? (Tehilím, Salmos 63, 2)  Porque siempre estuvo ligado a Guevurah. Siguió, "te buscaré temprano". Podemos preguntar: ¿cómo podía David buscar a El Eterno temprano en un país distante, cuando estaba exiliado del país donde mora la Shejiná? Esto muestra que aunque fue arrojado de allí, no dejó de buscar al Santo, Bendito sea. "Mi alma anhela por ti", porque mi alma y mi cuerpo ansían por ti y que yo pueda aparecer ante ti y no soy capaz de ello, estando en un país seco y fatigado donde no hay agua; pues así se llama todo país en el que no reside la Shejiná.

 

R. Jiyá y R. Yose dijeron: en verdad, nuestro camino se ha hecho directo delante de nosotros. Y bajaron en la cueva y durmieron. A media noche oyeron los gritos de animales salvares en el desierto, y se levantaron. R. Jiyá dijo: es tiempo de apoyar a la Comunidad de Israel alabando al Rey. Que cada uno de nosotros diga algo que ha aprendido de la Torá. Así, todos ellos se sentaron y R. Jiyá comenzó con el versículo: "Para el director de canto. A la tonada de una cierva es el alba. Salmo de David” (Tehilím, Salmos 22, 1) "Ayeleth Haschajar (literalmente, cierva del alba)" —dijo— es la comunidad de Israel, la que se llama "amable cierva y graciosa

Gacela” (Mishlei, Proverbios 5, 19).

 

¿Es, entonces, una cierva del alba solamente, y no de todo el día? Pero lo que significa es una cierva del lugar que se llama "alba", del cual está dicho "su avanzar es tan seguro como la mañana” (Hoshea, Oséas6, 3). Ved ahora. Cuando la noche cae, se cierran las puertas del mundo superior, y los de abajo descansan, y los demonios despiertan y revolotean en torno de los cuerpos de los hombres, pero cuando ven la semejanza del Rey Santo se asustan, si los hombres en sus camas han pensado sobre el Rey Santo. Las almas de los hombres ascienden cada una según su mérito, como se explicó en otra parte. A medianoche un heraldo da una orden y las puertas se abren. Entonces se levanta un viento del norte y golpea el arpa de David, que entonces por sí sola actúa y alaba al Rey, y el Santo, Bendito Sea, tiene comunión gozosa con los justos en el Jardín del Edén. Feliz aquella que despierta en ese tiempo y estudia la Toráh: se lo llama compañero del Santo, Bendito Sea, y de la Comunidad de Israel. Cuando llega el día, un heraldo vuelve a dar orden y las puertas del lado sur se abren, las estrellas y constelaciones despiertan, y el Rey toma su asiento para oír sus alabanzas.

 

Entonces la Comunidad de Israel toma esas palabras y las eleva, y los Compañeros se adhieren a sus alas, y las palabras llegan y descansan en el seno del Rey. Entonces el Rey da una orden y todas ellas son escritas en un libro y un hilo de gracia es tejido en torno de ellos, y ésta es la corona del rey, que hace que todos los seres arriba y abajo las teman, de modo que entran sin obstáculo o impedimento en todas las puertas del Rey. Y aun cuando los ejecutores de juicio se levantan para castigar el mundo, no tocan a uno así, porque lleva la marca del Rey, que proclama que venga al pa-lacio del Rey. Feliz la suerte de los justos que estudian la Toráh, especialmente en el tiempo cuando el Rey anhela las palabras de la Toráh.

 

El secreto del asunto es que la Comunidad de Israel no entra en la presencia del Rey salvo con la Toráh. Mientras los hijos de Israel en su propio país estudiaban la Toráh, la Comunidad de Israel moraba con ellos, pero cuando ellos descuidaban la Toráh, ella no podía permanecer con ellos un instante. Así, cuando ella se presentaba al Rey con la Toráh ella estaba llena de fuerza y confianza y el Rey Santo se complacía en encontrarse con ella, pero cuando ella venía sin la Toráh, la fuerza de ella estaba debilitada. Desdichados aquellos que causan debilidad arriba, y felices aquellos que estudian la Toráh, especialmente en el tiempo cuando es necesario asociar con ella la Comunidad de Israel.

 

De uno así dice El Eterno: "Tú eres mi servidor, Israel, en quien Yo seré glorificado” (Yeshayahu, Isaías 49, 3) R. Yose discurrió sobre el versículo: "Carga de Doma (Edom). Alguien me da voces desde Seír: ¡Guarda!, ¿Qué hay de la noche?” (Yeshayahu, Isaías 21, 11)

Dijo: Este versículo ya se expuso en muchos lugares. pero también se puede interpretarlo de la manera siguiente. A todos los otros exilios de Israel se les puso un término, y su duración se conocía por anticipado, pero el exilio de Edom es "una carga de silencio", porque no se develó su término. El Santo, Bendito Sea, dice: "Alguien me da voces desde Seír": Yo he oído una voz de los que están oprimidos y postrados en el exilio de Seír (Edom, Roma), diciendo: Guarda, ¿Qué hay de la noche? Es decir, preguntándome que he hecho con Mi Novia. A esto el Santo, Bendito Sea, reúne toda Su corte y dice: "Ved cómo Mis hijos queridos olvidan su propia opresión y sólo piensan en la Novia, diciéndome: Tú eres llamado Guarda, ¿cómo has guardado Tú a Ti mismo y a Tu casa?".

 

Entonces el Santo, Bendito Sea, les contesta: "Yo no he olvidado Mi guarda, pues Yo aún la recibiré a ella y estaré con Ella". "La mañana ha venido", porque primero El ascendió a lo alto a esa mañana que siempre está pronta para El. Ahora es el tiempo de unirse con "la noche". La noche, también, está pronta, pero en consideración a vosotros fue demorada. Y si preguntáis por qué, la respuesta es "Volved", es decir, en arrepentimiento, y entonces "venid a Mi" y todos nos colocaremos en una fila y volveremos a nuestro lugar. Coma está escrito, "Y el Eterno tu El Eterno retornará con su cautividad y te volverá y reunirá de todos los pueblos". La palabra "retorno" aparece aquí dos veces, -una refiriéndose al Santo, Bendito Sea, y una, a la Comunidad de Israel.

 

El mercader discurrió entonces sobre el versículo: "Cuando c-una cantaron las estrellas matutinas y regocijábanse de júbilo todos los ángeles” (Yiov, Job 38, 7). Dijo: Cuando El Eterno viene para tener gozosa comunión con los justos en el Jardín del Edén, toda cosa en el mundo inferior y todos los ángeles superiores e inferiores se levantan para encontrarse con El, y todos los árboles del Jardín prorrumpen en canto ante El y aun los pájaros de la tierra expresan alabanza ante El. Entonces sale una llama y golpea las alas del gallo y él estalla en alabanza al Rey Santo y llama a los hombres a dedicarse al estudio de la Ley en alabanza de su Amo y Su

servicio. Feliz es la suerte de aquellos que entonces se levantan de sus camas para estudiar la Toráh. Cuando llega la mañana, se abren las puertas del sur y sale curación al mundo, y despierta el viento del este y prevalece la misericordia, y todas las estrellas que son regidas por esa "mañana" prorrumpen en canto y alaban al Rey Altísimo, como está dicho, "cuan-do a una cantan las estrellas matutinas".

 

Entonces, el otro mercader discurrió sobre el versículo: "Y luego que el alba se hizo luz, los hombres fueron despachados”(Bereishis, génesis 44, 3) Dijo: Hemos aprendido que cuando la mañana llega y desaparece el enjuiciamiento y la bondad procura despertar, todos los que vienen de ese lado se apresuran a su lugar para preparar bendiciones para el' mundo; y éste es el sentido de las palabras "el alba es luz", siendo "luz" sinónimo con "bueno". Observad la siguiente serie de grados. "Noche" es un grado, como sabemos. Luego "luz del alba" es otro grado, que también conocemos, un grado más alto que siempre. acompaña al otro. El sol es un tercer grado que conocemos y que establece todo y da luz a todo.

 

Así, la "luz del alba" recibe luz del sol, y, a su vez, da luz a la noche, de modo que están todos ligados entre sí. Cuando esta "luz matutina" despierta, todos los hombres, se alegran y van a sus tareas y ahora ha asomado el día, y es tiempo para nosotros de seguir nuestro camino.

 

Entonces R. Jiyá y R. Yose los bendijeron y besaron sus cabezas y los despacharon por su ca-mino. R. Jiyá le dijo a R. Yose: Bendito sea El Eterno que ha guiada rectamente nuestros pasos. En verdad El Eterno nos envió estos hombres. Benditos los que estudian la Toráh y no la descuidan ni por un instante.

 

R. Jiyá y R. Yose abandonaron entonces la cueva y continuaron su viaje. R. Yose dijo: Verdaderamente, mi corazón se dirige a esos mercaderes. R. Jiyá le dijo: No me sorprendió este incidente. Porque en los días de R. Simeón hasta los pájaros pronuncian sabiduría, porque las palabras de él, son conocidas arriba y abajo. R. Jiyá cité entonces el versículo: "He aquí que vas a yacer con tus padres” (Devarím, Deuteronomio 31, 16)

 

Dijo: Observa esto. Mientras Moisés vivía, acostumbraba verificar que Israel no pecara contra El Eterno. Y porque Moisés estaba entre los israelitas, no habrá una generación como esa hasta la llegada del Mesías, cuando verán, como él, la gloria de El Eterno. Como hemos aprendido, una servidora vio en el Mar Rojo lo que ni siquiera vio el profeta Ezequiel. Y si una servidora vio eso, ¡cuánto más vieron sus esposas, sus hijos, los hombres mismos, el Sanhedrín, los príncipes, y especialmente el propio Moisés! Y ahora cuando esos mercaderes del desierto pueden derramar tal sabiduría, ¡cuánto más lo harán los sabios de la generación, cuánto más los que están ante R. Simeón y aprenden de él y cuánto más todavía el propio R. Simeón, el cual está por encima de todos! Desdicha para el mundo cuando R. Simeón parta y los manantiales de sabiduría se cierren y los hombres busquen sabiduría y no haya quien la imparta, y la Toráh será interpretada erróneamente porque no habrá nadie que conozca la sabiduría. De ese tiempo está escrito: "Y si toda la Congregación de Israel errara". ¿Por qué?; porque "la cosa está oculta de los ojos, es decir, los jefes de la asamblea". R. Judá dijo: Un día El Eterno revelará los misterios ocultos de la Torá, o sea, en el tiempo del Mesías, porque "la tierra estará llena del conocimiento del Eterno como las aguas cubren el mar” (Yeshayahu, Isaías 11, 9) y como está escrito, "Ellos no enseñarán más todo hombre a su vecino y cada hombre a su hermano, diciendo, Conoce al Eterno, porque todos ellos me conocerán, desde el menor de ellos hasta el mayor entre ellos” (Yeremiyahi, Jeremías 31, 34).

.

Cuando un gobernante peca, etc. R. Yitzjak señaló que las cláusulas correspondientes que se refieren al sumo sacerdote y la congregación comienzan con la palabra "si", "si el sacerdote ungido pecara, etc.” (Vayikrá, Levítico 4, 3) "si toda la congregación de Israel errará, etc." (Vayikrá, Levítico 4, 3)  Dijo: La razón es que es excepcional que el Sumo Sacerdote peque, pues él siente su responsabilidad ante su Amo y ante Israel y ante cada individuo. De manera análoga, es muy excepcional que toda la congregación cometa un mismo pecado, pues si uno lo cometerá, otros no lo cometerán. Pero el corazón de un príncipe es alzado a causa de su poder y por eso está casi atado al pecado: por eso aquí dice ''cuando", y no "si". R. Judá lo ilustró con el versículo: "Los príncipes también trajeron piedras de onix, y piedras de engaste para el efod y para el pectoral” (Shemot, Éxodo 35, 27) Preguntó: ¿Por qué se dejó a los príncipes el traer estas cosas, dado que la orden establecía que "todo aquel que es de corazón liberal, traerá la ofrenda para el Eterno” ( Shemot,Exodo 35, 5) incluyendo piedras de onix y piedras para el efod y el pectoral? ( Shemot,Exodo 35, 9)  La razón es que El Eterno dijo: Aunque la ofrenda de voluntad libre es requerida de todos, dejad, sin embargo. estas cosas a los príncipes. ¿Por qué? Porque ellos son sostenidos sobre el pecho del Sumo Sacerdote. Que los príncipes cuyo corazón es exaltado traigan estas piedras que son engastadas sobre el pecho del Sume Sacerdote, de modo que puedan ser expiación para su orgullo de corazón. Cuando alguno pecare por yerro contra cualquiera de los mandamientos del Eterno, relativos a cosas que no deben hacerse: es decir, como se asentó en otra parte, si comete transgresión a un precepto negativo. Si su pecado le es hecho conocer: porque en el orgullo de su corazón no advirtió su pecado, pero después le fue señalado y se arrepintió.

 

R. Judá y R. Yose estaban una noche sentados y estudiaban la Toráh. R. Judá dijo: Observo que la Torá parece más clara de noche que de día: ¿Como es eso? Respondió: Es porque la Ley Escrita es explicada por la Ley Oral y la Ley Oral tiene dominio de noche y es más activa de noche que de día. Por eso, cuando ella domina, la Toráh es más clara. R. Yose continuó: Está escrito "Pero no dice: ¿Dónde está El Eterno, mi Hacedor que hace resonar cánticos en la noche?” (Yiov, Job 35, 10) Como ya se dijo, cuando el viento norte despierta a medianoche, golpea las alas del gallo, el cual mira para qué es, y entonces en consideración al honor de su Amo llama a muy alta voz a los hijos de los hombres. Entonces los fieles se levantan y dan fuerza y poder a la Comunidad de Israel, y merced a esto David y sus hijos heredan el reino por todas las generaciones.

 

Pero si el gallo llama y los hombres continúan durmiendo en sus camas y no se levantan, entonces golpea sus alas y dice: Desdichado fulano de tal que menosprecia a su Amo, que abandona a su Amo y no cuida por Su honor. Cuando irrumpe el día, un heraldo proclama a su respecto "No dice dónde está El Eterno mi Hacedor, que hace resonar cánticos en la noche, de modo de ayudar en esas alabanzas". ¿Cuál es el significado de "mi Hacedor"? Si un hombre se levanta a medianoche y se entrega al cántico de la Ley —porque el verdadero cántico sólo es de noche— cuando llega el día el Santo, Bendito Sea, y la Comunidad de Israel lo adorna con un cordón de gracia para mantenerlo a salvo de todo daño y arrojar sobre él luz entre los seres superiores y los seres inferiores, y cada día hacen de él una nueva creatura; y de ahí la expresión "mi Hacedor" (literalmente, hacedores), que se refiere al Santo y a la Comunidad de Israel o, según otra explicación, a Abraham y la Comunidad de Israel.

 

Y si uno le ha hecho conocer su pecado. ¿Si quién se lo ha hecho conocer? ¿Y por qué no está escrito "si su pecado le es hecho conocer"? La verdad es que el Santo, Bendito Sea, ordena a la Comunidad de Israel hacer conocer a un hombre el pecado que cometió. ¿Y cómo se lo hace conocer? Por el castigo. Así, también. hemos aprendido: cuando un hombre peca ante El Eterno y no pone cuidado en arrepentirse ante su Amo y en arrojar el pecado detrás de su espalda, entonces su alma se eleva y testifica ante el Santo, Bendito Sea. Entonces el Rey manda que la Comunidad de Israel "le haga conocer su pecado" y lo castigue. Y cuando el castigo llega sobre él, su espíritu lo insta a arrepentirse y él se humilla y trae una ofrenda; porque es por el orgullo que él peca y olvida su pecado. R. Yose dijo: Seguramente es así, y así encontramos en el caso de David que cuando cometió el pecado con Batscheva y lo olvidé, El Eterno se lo recordó, diciendo "Tú eres el hombre” (Shmuel 2, 2° de Samuel 12, 7). Pero si un hombre despierta de noche para estudiar la Toráh, entonces la Toráh le hace conocer su pecado, y no mediante castigo, sino como una madre que suavemente reprende a su hijo, y él no olvida, sino que se arrepiente ante su Amo. Cabe preguntar: Dado que David también acostumbraba levantarse a medianoche para estudiar, ¿por qué fue advertido mediante castigo? La razón es que trasgredió contra el propio grado al cual estaba unido y por eso necesitó ser castigado. Su castigo, en realidad, cuadraba a su delito: pecó contra el santo Reino y Jerusalem, y por eso fue arrojado de Jerusalem y su reino le fue arrebatado, hasta que hizo suficiente expiación.

 

R. Judá preguntó por qué David fue castigado por mano de su hijo. R. Yose contestó: Como ya se explicó, otro hombre no habría tenido merced con él. R. Judó dijo: Pero Absalón trató de matar a su padre y se propuso dañarlo más de lo que habría hecho un extraño. R. Yose dijo: No he oído respuesta a esto. R. Judá dijo: He oído esta explicación, que David pecó contra Betscheva (literalmente. la hija de siete), y El Eterno dijo: "Que venga el hijo de la hija de un El Eterno extraño para vengarla". ¿Y quién fue ése? Absalón que era el hijo de una "cautiva hermosa” (Devarím, Deuteronomio 21, 10)

 

 R. Yose citó entonces el versículo: "el Eterno ha jurado por Su mano derecha, y por el brazo de Su fortaleza” (Yeshayahu, Isaías 62, Dijo: Cuando un hombre peca ante El Eterno, hay arriba cierto grado que toma nota de ese pecado para castigarlo; si el hombre se arrepiente, el pecado es eliminado y no tiene sobre él dominio el juicio, pero si no, ese pecado es inscripto en ese grado. Si peca más, otro grado toma nota de él y conjuga con el grado previo, de modo que requiere un arrepentimiento más fervoroso. Si sigue negando, se agregan más grados hasta alcanzar el número de circo. Cuando la Mano Derecha está así completada, la Mano Izquierda conviene con la Derecha y se fusiona con ella, y ya no hay más lugar para arrepentimiento. Cuando de este modo se pronuncia el juicio final, cinco dedos están enlazados en cinco, la Mano Derecha en la Izquierda, y por eso cuando El Eterno desea pronunciar el juicio final, "EI Eterno jura por su mano derecha y por el brazo de su fortaleza".

 

Si un alma (néfesch) comete una infracción. R. Yitzjak dijo: se ha señalado que la palabra néfesch (alma) se emplea aquí deliberadamente. Felices son los justos que tienen una porción superior en el Santo. Bendito Sea, la santa porción, en las santidades del Rey, porque se santifican con la santidad de su Amo. Porque quien se santifica, a él lo santifica el Santo, Bendito Sea, corno está escrito: "Y os santificaréis y seréis santos” (Vayikrá, Levítico 11, 44)  Si un hombre se santifica abajo, el cielo lo santifica desde arriba y lo viste con una gran alma santa (neschamá), la heredad del Santo, Bendito Sea, y la Comunidad de Israel. Estos son los llamados "hijos del Santo", como está escrito, "hijos sois para el Eterno vuestro El Eterno” (Devarím, Deuteronomio 14, 1)

   

Está escrito "que la tierra produzca un alma viviente” (Bereishis, génesis 1, 24)  siendo ésta la porción de la cual heredó David y se convirtió en heredero del reino, según se explicó en otra parte. Como se asentó, el alma está ligada con. el espíritu, y el espíritu con la gran alma. Felices los que obtienen esta noble heredad. Desdichados los malvados cuyas almas no les ganan este mundo, y mucho menos el mundo por venir. De ellos está escrito: "Y las almas de tus enemigos, El mismo las arrojara de sí como de en medio de una honda” (Shmuel 1, 1° de Samuel 25, 29). Pues vagan por el mundo sin encontrar lugar al cual unirse, están arrojadas al lado de la impureza y a su respecto proclama un heraldo: "Cuando un alma comete una infracción, contamina al santuario del Eterno, porque no puede entrar en santidad".

 

Cabe preguntar: ¿Por qué en este caso se trae como ofrenda un cabrío, dado que R. Simeón ha dicho que un cabrío es una mala especie, como lo indica su nombre que en hebreo significa impúdico? Pero, R. Simeón contestó que hay para ello una razón: porque si un espíritu de impureza pasa sobre un hombre o éste se ocupa con él, entonces un cabrío es su ofrenda apropiada, por ser afin a su pecado. R. Simeón dijo luego: Algunos están dotados con una gran alma (neschamá), algunos con el impulso del espíritu (rúaj), y algunos solamente con un alma ordinaria (néfesh). Aquellos que no alcanzan más altura que la del alma ordinaria adhieren al lado de la impureza, y cuando duermen lados (espíritus) impuros vienen y adhieren a ellos y les muestran en sueños cosas en parte verdaderas y en parte falsas. De ahí que también los paganos ven a veces cosas verdaderas en sus sueños. Estas especies malas son de tres grados. Los más altos están suspendidos en el aire. Los más bajos se mofan de los hombres en sus sueños. El grado intermediario dice a los hombres cosas en parte verdaderas y en parte falsas, pero si son verdaderas solamente se relacionan al futuro inmediato. En cuanto al grado más alto de los que están suspendidos en el aire, cuando el alma (néfesh) de un hombre busca prepararse para la recepción del espíritu (rúaj), algo sale de ella y busca elevarse, y al hacerlo encuentra esos espíritus que le dicen cosas que ocurrirán en el futuro cercano y en el más distante, y tiende a ese grado hasta que adquiere espíritu. Cuando lo ha hecho el espíritu sale y se abre camino a través de rocas y montañas hasta que asciende entre los ángeles santos y allí aprende muchas cosas antes de retornar a su lugar. Esto significa que el hombre puede adquirir en santidad hasta que es dotado con una gran alma (neschamá). Cuando adquiere esa superaba, ella asciende entre los justos que están juntos en el haz de los vivientes, y allí ve la delicia del Rey y se regala con

el esplendor superior. Y cuando la Cierva santa (Shejiná) despierta con el viento norte, el alma baja y ese justo que la ha adquirido se levanta y se fortalece como un león en el estudio de la Toráh hasta la mañana, y entonces va con esa Cierva para aparecer ante el Rey a fin de recibir un cordón de gracia, y es coronado con ella ante el Rey. R. Simeón dijo: Benditos los que poseen una alma, que estudian la Toráh, que adoran al Rey Santo. Desdichados los pecadores que no se adhieren a su Maestro y no tienen parte en la Toráh. Porque quien no tiene parte en la Toráh no tiene parte ni en el espíritu ni en el alma, sino que tiende al lado de las malas  especies, no teniendo parte en el Rey Santo o en la santidad.

 

Desdichado él cuando abandone este mundo, porque es un hombre marcado para esas malas especies, perros despiadados, emisarios de les fuegos del guehinóm. Ved ahora la diferencia entre Israel y las naciones. Aun cuando un israelita (Judío o no judío) posee solamente un alma ordinaria, hállase sobre él un grado más alto, y si trata de  adquirir un espíritu o alma, puede hacerlo. Pero el pagano nunca puede hacerlo a menos que se circuncida, cuando adquiere un alma de otro lugar. Sin embargo, si un israelita que está solamente en el grado del alma ordinaria no aspira a elevarse a más altura, su castigo es grande. Porque hay hombres que tienden a ese lado malo porque no están dotados con más que esta alma ordinaria, y cuando el espíritu impuro pasa por ellos, permanece sobre ellos y ellos adhieren a él. Así su pecado es del lado de ese espíritu impuro y su ofrenda es un cabrío, una bestia que viene de este lado y así es una expiación adecuada. R. Eleazar dijo: Está escrito: "Su cuerpo no permanecerá toda la noche en el árbol... Que no contamines tu país” (Devarím, Deuteronomio 21, 23).

 

La razón es que el país es santo, y el espíritu impuro no debe encontrar lugar en la tierra santa para descansar en él. Siendo así, dado que el espíritu de impureza des-cansa sobre ese animal y viene del lado de la impureza. ¿,cómo puede ser traído como una ofrenda al lado de la santidad? R. Simeón respondió: preguntaste bien, hijo mío. La respuesta es la siguiente. Está escrito, "el Eterno tu Dios es un fuego que devora” (Devarím, Deuteronomio 4, 24). El fuego del Santo, Bendito Sea, alimenta otro fuego. Hay ángeles que cantan alabanzas ante el Santo, y tan pronto como terminan son consumidos en las llamas de un fuego devorador. Abajo, también, El Eterno ha fortalecido el fuego del altar para consumir todo ese lado en sus llamas, de modo que nada sea dejado de él en el mundo, y el hombre que trae la ofrenda prevalece sobre él, y por el aroma del sacrificio el lado del mal espíritu parte de él y él obtiene expiación.

 

R. Aja estaba un día caminando cuando R. Jiyá y R. Yose se encontraron con él. R. Aja dijo: verdaderamente, siendo ahora tres, somos adecuados para recibir la presencia de la Shejiná. Y así fueron caminando juntos. Dio R. Aja: Que cada uno de nosotros dé un discurso sobre la Torá mientras vamos andando. Entonces R. Jiyá comenzó con el versículo: "Lloved, oh cielos, desde arriba, y derramen las nubes justicia” (Yeshayahu, Isaías 45, . Dijo: Este versículo contiene un misterio de sabiduría que hemos aprendido de la Lámpara Santa (R. Simeón). Las palabras "lloved desde arriba" se refieren al lado de la lluvia, que trae alimento a todo. Por eso los ojos de todo el mundo se dirigen al Santo, Bendito Sea, a causa de que El da alimento a todos. No penséis que esto depende del lugar llamado "cielo", porque aquí está escrito "desde arriba"; la lluvia en realidad viene desde "arriba", del Santo Antiguo, y no del lugar que se llama Cielo. "Y derramen las nubes justicia": dado que cuando los cielos reciben esta lluvia del lugar de arriba,

entonces los firmamentos derraman hacia abajo justicia. ¿Qué significa "firmamentos" (shejakim)? El lugar donde el maná arraiga (shajak) para los justos, donde la Victoria y la majestad hacen crecer maná para el lugar llamado Justicia, o, más bien, para los dos Justos, Tzadik y Tzedek. Entonces "la tierra se abre" abajo, y la humanidad "es fructífera con salvación". "La Justicia sale a luz": la misericordia y la bondad abundan y está provisto el alimento del hombre, y así el gozo se agrega al gozo y todos los mundos son bendecidos. R. Aja dijo: si yo hubiera venido solamente para oír esto habría sido suficiente.

 

R. Yose discurrió entonces sobre el versículo: "Mi corazón está por los jefes de Israel, por los que se ofrecieron voluntariamente del pueblo: bendecid al Eterno” (Shofetím, Jueces 5, 9) Dijo: Si un hombre desea seriamente orar para que desde arriba se derramen bendiciones sobre la tierra, él ha de concentrar su mente en esa Corriente recóndita, el hueco más profundo de todos, donde está el comienzo mismo de la unión de Padre y Madre (Jojmá y Binah). Así, aquí se dice "mi corazón está por los jefes de Israel", es decir, por aquéllos, el Padre y la Madre, que trazan leyes para el Israel Santo que fluye de entre ellos. "Los que se ofrecieron voluntariamente (mitnadvim) del pueblo": estos son los Padres a quienes se llama medium. Entonces, "bendecid al Eterno", para que de él puedan fluir bendiciones hacia abajo y llenar el mundo. Felices los hijos de Israel sobre quienes El Eterno derrama bendiciones y escucha su plegaria. De ellos está escrito: "Para escuchar la palabra de los desamparados, pues no ha despreciado sus preces” (Tehilím, Salmos 102, 18)


Regresar arriba                    regresar al principio                        adelante


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis